Noticias

Ecuador: Estos son los estudiantes que sí podrán usar sus celulares en los colegios

Los estudiantes de Bachillerato podrán utilizarlos con fines educativos

El Ministerio de Educación ha establecido normativas sobre el uso de celulares en las instituciones educativas del país, que comenzarán a aplicarse en los futuros ciclos escolares. Actualmente, en la Sierra y Amazonía, está en vigor el ciclo 2024-2025, mientras que en la Costa y Galápagos, el ciclo escolar 2025-2026 arrancará el 5 de mayo. En esta última región, se implementará para evaluar el uso de celulares en los colegios, aunque primero deberán cumplirse ciertos requisitos de seguridad en los dispositivos.

“Las sociedades ordenadas necesitan límites, y un límite del Ministerio de Educación es que hasta décimo de básica (12 o 13 años aproximadamente) no deben, ni necesitan usar el celular bajo ningún concepto. A menos que sea un caso excepcional o que los padres pidan una autorización por un motivo en particular”. Fue lo que dijo la Ministra de Educación, Alegría Crespo en una entrevista con Radio Centro Digital 31 de marzo.

Añadió que a partir de primero de bachillerato ya entra un uso “muy destinado a actividades pedagógicas o de investigación (...) Que sepan usar sus dispositivos y a quién dejan entrar en la red social”.

Enfatizó que esta regulación de esa Cartera de Estado está enfocado en una concienciación del uso, hasta décimo. “Primero, segundo y tercero, solo en casos importantes de indagación”, agregó al sostener que también se enfoca en la protección de los celulares de los jóvenes.

Restricciones y medidas para el uso de celulares en los colegios

Con el objetivo de mitigar estos riesgos, el Ministerio de Educación ha decidido establecer reglas claras sobre el uso de celulares en las escuelas de Ecuador. A partir del ciclo escolar 2025-2026, se implementarán las siguientes regulaciones:

  • Hasta la Básica Superior (Octavo, Noveno y Décimo año de Educación General Básica), los estudiantes no podrán llevar celulares a las aulas.
  • Los estudiantes de Bachillerato (los últimos tres años de la secundaria) podrán usar sus celulares solo con fines pedagógicos o de investigación.

Este enfoque busca crear un entorno educativo donde el uso de dispositivos tecnológicos sea beneficioso para el aprendizaje, a la vez que se minimizan los riesgos asociados con su uso irresponsable. Para ello, se impartirán charlas y capacitaciones tanto a estudiantes como a padres de familia, con el fin de promover una cultura digital responsable.

Crespo señaló que la idea no es prohibir completamente el uso de celulares, sino enseñar a los estudiantes cómo manejarlos adecuadamente en su vida escolar y futura carrera profesional.

Medidas de seguridad para evitar robos

Para garantizar la seguridad de los dispositivos y evitar robos, el Ministerio de Educación planea instalar casilleros o lockers en las escuelas, donde los estudiantes podrán guardar sus celulares de manera segura durante el horario escolar.

Estas nuevas medidas buscan no solo mejorar el ambiente educativo, sino también proteger a los estudiantes de los riesgos asociados con el uso inadecuado de la tecnología en las aulas, promoviendo un espacio de aprendizaje más seguro y productivo.

El desafío del uso de celulares en las aulas

Crespo expresó que el uso descontrolado de celulares representa un problema creciente en Ecuador. La ministra destacó que a nivel mundial, las restricciones sobre el uso de estos dispositivos en las aulas ganan cada vez más importancia, y Ecuador no es la excepción.

La UNESCO y la OCDE coinciden en que el uso excesivo de celulares en las escuelas puede distraer a los estudiantes y afectar negativamente su rendimiento académico. La OCDE señala una relación directa entre el mal uso de los dispositivos móviles y el descenso en los logros educativos.

Sin embargo, la principal preocupación de la ministra Crespo radica en los peligros del ciberacoso. Según datos que detalló, cuatro de cada 10 estudiantes son víctimas de acoso sexual a través de las redes sociales. Esto subraya el riesgo de interacción con personas desconocidas, que pueden tener intenciones maliciosas, y la difusión de contenido privado sin consentimiento.

Síguenos en Google News:Google News

Contenido Patrocinado

Lo Último