Es posible que más de uno se identifique con el típico patrón: tener una actividad y dejarla en pendientes debido a un plazo de entrega. En realidad, existe una explicación más allá de la incapacidad de administrar el tiempo. En vista de las interrogantes que se generan alrededor de este tema, el campo de la psicología trae una explicación a este fenómeno.
“Puedo hacerlo mañana”
El tema de la procrastinación se ha abordado desde el aspecto utilitario, catalogando a las personas que lo hacen como personas improductivas o poco organizadas. Contrario a esta postura, en un artículo de la Asociación de Ciencias Psicológicas, el psicólogo Timothy A. Pychyl fue uno de los primeros en notar el papel del estado de ánimo y las emociones en la postergación.
Así, a raíz de una investigación en estudiantes se encontró un patrón donde postergar actividades dejaba altos niveles de culpa, una señal de que tras una aparente sensación de alivio existía un temor escondido que los mantenía en un cuadro de estrés.
“El resultado hizo que Pychyl se diera cuenta de que los procrastinadores reconocen el daño temporal en lo que están haciendo, pero no pueden superar el impulso emocional hacia una distracción”, señala la Asociación en su artículo. De ahí que la procrastinación es un proceso donde el individuo queda atrapado en un círculo vicioso.
Razones comunes por las que postergamos
- Concebir a la tarea como una obligación y no como un deseo propio. Eso hace que el individuo se plantee una tarea pendiente y no un reto.
- La falta de motivación es otra causa común, pues la persona espera estar lo suficientemente activo para supuestamente asegurar el éxito en su tarea.
- Los miedos e inseguridades que aquejan al individuo son un reto común a superar, pues toda situación que provoque un sentimiento de aversión en el individuo se dejará de lado.