El presidente de la República, Daniel Noboa respondió de forma contundente a una reciente declaración de la candidata presidencial del correísmo, Luisa González, sobre instaurar “gestores de paz” en los barrios de Ecuador para que trabajen junto a la Policía Nacional en la prevención del delito. Esto ha generado preocupación de diversos sectores ya que radica en la posible creación de una estructura paralela de vigilancia o control social, similar a como existe en Venezuela y Nicaragua; países bajo regímenes autoritarios.
PUBLICIDAD
- Lee: ¿Hasta cuándo se aplicará la reducción de aranceles al 10% para autos importados de Estados Unidos?
En el mensaje del presidente Noboa plantea dos escenarios, en las elecciones:
“Opción 1: ‘Gestores de paz’, grupos paramilitares de ex pandilleros rebautizados, ahora armados y leales solo al partido”, en referencia a la propuesta de González.
Y que la segunda opción, la del Mandatario, es “Policía Nacional y Fuerzas Armadas, que han enfrentado al crimen real y defendido a las familias ecuatorianas”.
Recalca que la decisión “no debería ser difícil y recalcando que ”Ecuador no necesita milicias armadas como las de Venezuela y Nicaragua".
Prevé invertir USD 72 millones
El anuncio de González está en su plan de gobierno para el periodo 2025-2029. Ella prevé la contratación de personas que operen en las comunidades para prevenir la violencia, mediar conflictos y colaborar con acciones de seguridad ciudadana.
“Trabajar desde los barrios con gestores de paz, que recibirán medio salario mínimo vital para trabajar junto con la Policía Nacional, haciendo de ese barrio un barrio seguro”, dijo González en un evento reciente.
PUBLICIDAD
Cada uno de estos “gestores de paz” recibiría medio salario básico mensual y estaría, según la candidata, capacitado en temas de convivencia y resolución de disputas.
La propuesta está sostenida con una inversión de USD 72 millones para instaurar estos “gestores de paz” a escala nacional. A ello, Noboa le preguntó: “Tienes 72 millones de dólares para seguridad, ¿Dónde los enviarías?“.
Y le hizo un llamado a los jóvenes: “A todos los jóvenes ecuatorianos que quieran proteger a sus país, con esos USD 72 millones incrementaremos los cupos en la Policía y Fuerzas Armadas, para que puedan hacerlo desde el honor que representa su uniforme”.
Luisa quiere restablecer relaciones con Venezuela
Estas declaraciones de González generaron aún más preocupación ya que en el reciente debate presidencial, la aspirante por la Revolución Ciudadana manifestó su intención de restablecer relaciones diplomáticas y reconocer la legitimidad del régimen de Nicolás Maduro, argumentando que esto facilitaría la deportación de venezolanos involucrados en delitos.
¿Qué son los colectivos?
Organizaciones civiles armadas, leales a los regímenes de Nicolás Maduro en Venezuela y Daniel Ortega en Nicaragua, han sido señaladas como actores clave en la represión y la violación sistemática de derechos humanos en ambos países.
En Venezuela, los denominados “colectivos” son presentados como grupos civiles organizados con una supuesta función preventiva en zonas populares. Sin embargo, una gran cantidad de informes documentan su participación activa en la represión de protestas, la intimidación de opositores políticos y la ejecución de acciones extrajudiciales. Realmente no son promotores de la paz, estos grupos han actuado como una extensión informal del aparato represivo del Estado.
La situación en Nicaragua presenta similitudes alarmantes. El régimen dictatorial de Daniel Ortega ha recurrido a estructuras civiles armadas o parapoliciales para ejercer control sobre la protesta social. Durante las manifestaciones de 2018, estos grupos operaron en coordinación directa con la Policía Nacional para reprimir a la ciudadanía.En muchos casos, se trató de ciudadanos comunes que fueron armados y organizados por el partido oficialista, con la tarea de ejercer vigilancia e intimidación directa contra adversarios del régimen.