El comercio entre Ecuador y Estados Unidos sufrirá un cambio significativo a partir del sábado 5 de abril de 2025 con la entrada en vigor de un arancel recíproco del 10% para todos los productos importados por el mercado estadounidense.
PUBLICIDAD
Esta medida fue anunciada por Donald Trump este 2 de abril como parte de su nueva política arancelaria denominada “aranceles recíprocos”, que establece que cada país pagará la misma tasa arancelaria que impone a las importaciones estadounidenses.
Impacto en las exportaciones ecuatorianas
Si esta política se aplica de manera generalizada, el impacto en las exportaciones no petroleras de Ecuador será considerable.
Este sector ha mostrado un desempeño positivo en los últimos años. En 2024, las exportaciones no petroleras ecuatorianas crecieron un 12,1%, consolidándose como un pilar clave de la economía nacional.

En particular, las exportaciones hacia Estados Unidos registraron un incremento del 16% en 2024, alcanzando los USD 5.043 millones. Sin embargo, la nueva medida arancelaria afectará principalmente a productos clave de la canasta exportadora ecuatoriana.
Productos ecuatorianos más afectados
Los productos que sufrirán el mayor impacto con el nuevo arancel del 10% incluyen:
- Banano: En 2024, Ecuador exportó USD 512 millones en banano a Estados Unidos.
- Camarón: Este producto generó USD 1.546 millones en exportaciones hacia el mercado estadounidense.
- Cacao: Otro de los sectores más afectados, ya que hasta ahora no pagaba aranceles.
Estos productos representan una parte fundamental de las exportaciones ecuatorianas y su competitividad en el mercado estadounidense podría verse reducida frente a otros países que mantienen acuerdos comerciales con EE.UU., como Colombia y Perú.
PUBLICIDAD
Otros aranceles impuestos por EE.UU.
Estados Unidos también ha anunciado aranceles adicionales para productos específicos a nivel mundial, incluyendo:
- Vehículos importados: Desde el 2 de abril, pagarán un arancel del 25%.
- Cerveza enlatada: A partir del 4 de abril, también estará sujeta a un arancel del 25%.
- Acero y aluminio: Desde el 12 de febrero, Ecuador comenzó a pagar un arancel del 25% en estos productos, que representan USD 80 millones en exportaciones anuales.
Falta de un acuerdo comercial deja a Ecuador en desventaja
La Federación Ecuatoriana de Exportadores (Fedexpor) advierte que Ecuador está en una posición vulnerable frente a sus competidores regionales debido a la falta de un acuerdo comercial con Estados Unidos.
Mientras que Colombia y Perú cuentan con tratados que les permiten acceder al mercado estadounidense con menores costos, Ecuador enfrenta un escenario donde sus exportaciones pierden competitividad debido a los nuevos impuestos de importación.
En su primera gestión, Donald Trump ya había incrementado aranceles, pero no de manera generalizada como lo está haciendo en este 2025. Con estas nuevas disposiciones, las relaciones comerciales entre Ecuador y Estados Unidos enfrentan un panorama incierto, con un impacto directo en los sectores productivos del país.
El arancel recíproco del 10% impuesto por Estados Unidos desde abril de 2025 representa un desafío significativo para las exportaciones ecuatorianas. Productos clave como el banano, camarón y cacao verán afectada su competitividad en el mercado norteamericano.
La falta de un tratado de libre comercio con EE.UU. coloca a Ecuador en una situación desfavorable en comparación con otros países de la región. Ante este panorama, los exportadores ecuatorianos deberán buscar estrategias para mitigar el impacto de estas medidas y diversificar sus mercados.