Noticias

EE.UU. ¿Cómo afectan los aranceles recíprocos de Donald Trump en América Latina?

La ofensiva implica un aumento de tarifas a numerosos productos importados

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció recientemente una serie de medidas comerciales que afectarán a decenas de países, incluyendo a varias economías de América Latina. Esta nueva medida entrará en vigor en dos fases: La primera será este viernes 5 de abril con el arancel mínimo del 10%. Mientras que el 9 de abril corresponderá los específicos a países.

La ofensiva implica un aumento de tarifas a numerosos productos importados, con un impuesto mínimo del 10% sobre todos los productos que lleguen a EE.UU., además de tarifas más altas para las principales economías globales y emergentes.

Trump defiende estas medidas como una respuesta “recíproca” a lo que él considera décadas de abusos por parte de aliados y competidores, cuyas políticas proteccionistas han afectado las exportaciones estadounidenses. Este enfoque tiene implicaciones directas para América Latina, que verá un impacto significativo en su comercio con Estados Unidos.

Cómo afectarán los nuevos aranceles a América Latina

Según la lista publicada por la Casa Blanca, la mayoría de los países latinoamericanos estarán sujetos a un arancel del 10% sobre sus exportaciones hacia Estados Unidos, en línea con la tarifa mínima establecida por el gobierno estadounidense.

Entre los países afectados se incluyen Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Haití, Honduras, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana y Uruguay.

Sin embargo, algunos países verán tarifas más altas. Nicaragua enfrentará un arancel del 18%, mientras que Venezuela se enfrentará a un 15%. Estos incrementos se deben a las tensas relaciones políticas entre Washington y estos gobiernos, aunque no se ha especificado el motivo exacto de las diferencias.



México y Canadá: Exentos de los nuevos aranceles

Una de las sorpresas de este anuncio fue la decisión de EE.UU. de excluir a México y Canadá de esta nueva ronda de aranceles. Ambos países están incluidos en el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), que ofrece condiciones preferenciales de comercio.

La Casa Blanca aclaró que los productos que cumplan con los requisitos del tratado seguirán exentos de aranceles, mientras que aquellos que no estén cubiertos por el acuerdo se mantendrán sujetos a las tarifas previamente establecidas: 25% para bienes no incluidos en el tratado, y 10% para productos específicos como energía y potasa. Además, se mantendrá el recargo del 25% sobre los automóviles.

¿Qué pasa con Cuba?

Por otro lado, Cuba no ha sido mencionada en esta nueva ronda de aranceles, aunque sigue sujeta al embargo comercial impuesto por EE.UU., lo que limita significativamente su comercio con este país.


Síguenos en Google News:Google News

Contenido Patrocinado

Lo Último