El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, arrancó el cuarto mes del año con el anuncio de un conjunto de medidas económicas de gran impacto que involucran aranceles globales mínimos del 10% sobre todas las importaciones. Esta decisión se acompaña de una serie de aranceles adicionales para diversos países, cuyas tasas se establecieron bajo el principio de “reciprocidad amable”. Las nuevas barreras comerciales también incluyen incrementos en los aranceles por país, en lo que denominó un ajuste de tarifas “descontadas”.
PUBLICIDAD
Los países con los aranceles más altos de impuestos
Según el nuevo esquema de aranceles presentado por el presidente Trump, varios países enfrentan gravámenes particularmente altos, lo que podría desencadenar cambios significativos en el comercio internacional. A continuación, te presentamos una lista con los países que tienen los porcentajes de aranceles más altos, según el anuncio:
- Lesoto: 50%
- Camboya: 49%
- Laos: 48%
- Madagascar: 47%
- Sri Lanka: 44%
- Mauricio: 40%
- Irak: 39%
- Guyana: 39%
- Tailandia: 36%
¿Qué significa el nuevo arancel global mínimo del 10%?
Con la implementación de un arancel global mínimo del 10%, todas las importaciones a Estados Unidos verán un incremento en su costo, afectando principalmente a los países con economías emergentes. Trump destacó que estos aranceles de carácter “recíproco amable” buscan equilibrar las condiciones del comercio internacional, favoreciendo a la industria estadounidense.
¿Por qué países como Camboya y Vietnam tienen altos aranceles?
La decisión de imponer tasas tan elevadas a países como Camboya, Laos, Vietnam y otros está vinculada a la percepción de prácticas comerciales desleales o subsidios otorgados por sus gobiernos, que, según Estados Unidos, distorsionan el libre comercio global.

Además, la administración Trump busca con estas medidas proteger a los sectores productivos nacionales de la competencia extranjera, que considera injusta debido a los bajos costos laborales y las políticas de apoyo estatal en esos países.