Las exportaciones no petroleras y no mineras de Ecuador registraron en 2024 un superávit comercial de 6.678 millones de dólares, lo que supone el mejor dato desde que el país dolarizó su economía hace 25 años, según anunció este martes la Federación Ecuatoriana de Exportadores (Fedexpor).
PUBLICIDAD
En términos generales, el valor de las exportaciones no petroleras y no mineras creció hasta los 21.745 millones de dólares, con un aumento del 16 % respecto a los datos registrados en 2023, cuando el valor de lo exportado por el país andino alcanzó los 18.792 millones de dólares.

En ese sentido, el vicepresidente de la Fedexpor, Xavier Rosero, apuntó al sector agrícola y agroindustrial como el actor comercial que lideró la “canasta exportadora” con un 47 % del total de este tipo de exportaciones, gracias al gran desempeño de algunos productos como el cacao, el cual estuvo condicionado por una “dinámica de precios extraordinarios”.
Por otro lado, Rosero subrayó que el crecimiento del sector acuícola pesquero fue “más modesto” debido principalmente a una “desaceleración importante” en el sector camaronero (criaderos de langostinos), sobre todo por la reducción de demanda china.
A pesar de ello, el vicepresidente de los exportadores ecuatorianos apuntó que esta condición pudo revertirse gracias a las ventas de otros productos como la industria procesadora del atún.
Como tercera fuente de exportaciones, el sector manufacturero destacó con una producción “bastante concentrada” en Latinoamérica, donde, según explicó Rosero, es necesario tratar de expandirse además de “buscar otros mercados”.
Sobre las expectativas de futuro, desde la federación proyectan en 2025 un crecimiento de solo un dígito, entre el 4 y el 5 %, para las exportaciones no petroleras y no mineras, principalmente por la posible contracción de los precios del cacao, alimento que durante 2024 llegó a venderse por encima del doble de su valor normal.
PUBLICIDAD
Destinos y acuerdos
En cuanto a los receptores de estas exportaciones, desde la Federación confirmaron que la Unión Europea (UE) continua siendo el primer destino de las exportaciones no petroleras y no mineras de Ecuador con un valor total de 5.513 millones de dólares, lo que supuso un crecimiento del 38 % si se tienen en cuenta datos del 2023.
Rosero remarcó la importancia del acuerdo comercial firmado con la UE en 2017 a la hora de permitir igualar las condiciones con países competidores, algo que llevó a Ecuador a “posicionarse mucho mejor y ganar participación en el mercado”.
A pesar de no contar con un acuerdo comercial, el otro gran socio comercial de Ecuador durante el pasado 2024 fue Estados Unidos, con un peso en cuanto a exportaciones de unos 4.584 millones de dólares estadounidenses.
Con respecto al mercado estadounidense, Fedexpor lamentó que los productos ecuatorianos continúen aterrizando en el país norteamericano siempre y cuando paguen el correspondiente arancel, una situación que según cálculos del presidente de Fedexpor, Felipe Ribadeneria, podría haber supuesto un ahorro de 285 millones de dólares al año.
“Eso es empleo, eso es desarrollo y eso son impuestos, es decir, mejoramiento económico. Estados Unidos tiene una ventaja y es la verdad. Es algo que no lo hemos sabido aprovechar, pero tenemos la misma moneda y tenemos facilidades logísticas”, afirmó Ribadeneira.
Mientras, China se situó en tercer lugar de las exportaciones no petroleras y no mineras de Ecuador con envíos por 3.731 millones de dólares, un 14 % menos que 2023.
Elecciones
El máximo dirigente de la Federación Ecuatoriana de Exportadores también aprovechó para explicar que “en los últimos 8 años, Ecuador ha logrado tener una política de Estado en materia de apertura comercial que ha dado excelentes resultados”.
Por ello, advirtió que “es muy duro ver que una de las alternativas que tenemos que elegir el 13 de abril (segunda vuelta de las elecciones presidenciales de Ecuador) no menciona la necesidad de un acuerdo comercial con los Estados Unidos”, en referencia a la candidata presidencial del correísmo, Luisa González, que se medirá al actual presidente y candidato a la reelección, Daniel Noboa