La tarde de este martes 18 de febrero se confirmó que la probabilidad de que un asteroide golpee la Tierra aumentó al 3.1%, superando el récord del 2004. Esta es la amenaza espacial más alta jamás registrada. Pero, ¿qué tan preocupante es este porcentaje?
¿Qué porcentaje debe preocuparnos?
Metro Ecuador conversó con el científico y catedrático Eric López Izurieta, director del Observatorio Astronómico de Quito, sobre el “riesgo” de este tipo de cuerpos espaciales.
El asteroide 2024 YR4 ha recibido una calificación de 3, por lo que los expertos seguirán monitoreando su evolución.
“Esto es bastante bajo porque corresponde a una probabilidad entre el 1 y el 2%. Para tener una mayor probabilidad de colisión, esta debería estar entre el 20 o el 10%. Entre el 30 y el 40% es mucho más probable y así va a subir en la escala de Turín. Es tan baja la actual escala que tendremos más observaciones técnicas”, explicó López.
“De momento no representa ningún peligro, no hay por qué preocuparse”, añadió el experto.
¿Cuándo se podría impactar contra la Tierra?
El asteroide 2024 YR4 fue descubierto en diciembre de 2024 y, desde entonces, ha sido monitoreado de cerca por telescopios de todo el mundo. Si bien las probabilidades de impacto son bajas, no deja de presentar un riesgo a seguir de cerca.
Si cae a la Tierra, la ubicación del impacto determinará la magnitud del daño. Por ahora, se sabe que la roca espacial corre el riesgo de caer en una región del globo que incluye a India, Pakistán, Bangladesh, Etiopía, Sudán, Nigeria, Venezuela, Colombia y Ecuador.
Su impacto, caso muy poco probable, podría darse en diciembre del 2032.