Es un sector que mueve más de 12.000 millones dólares al año: el retail ecuatoriano ha evolucionado para adaptarse a los cambios en la economía, la tecnología y los hábitos de consumo de los ecuatorianos desde la apertura de los primeros centros comerciales en la década de 1990 hasta la actualidad.
PUBLICIDAD
De acuerdo a datos del INEC (2021), en el Ecuador existen 884.236 empresas. El 38,2% de ellas se establecen en el sector comercial en el cual se ubican las empresas de retail.
En las últimas tres décadas, el retail en Ecuador ha experimentado un crecimiento explosivo, transformándose en uno de los más dinámicos y competitivos de la región.
Por ello, es uno de los sectores económicos que concentra al mayor número de entidades económicas y se focalizan netamente en la comercialización de productos, lo cual permite que posean una alta diversificación de su oferta.
Las principales características que componen a las empresas identificadas como retail se basan en sus procesos internos como son los canales de venta que emplean, los productos que ofertan, sus procesos logísticos, entre otros.
Orígenes del crecimiento
En la década de 1990, Ecuador comenzó a abrirse a la economía global, lo que impulsó a la al fortalecimiento de empresas de retail que habían nacido para brindar productos y servicios dentro del mercado.
En esa línea, la cobertura nacional y la facilidades para el acceso al crédito jugaron un rol importante impulsando su crecimiento.
PUBLICIDAD
Al respecto, Carlos Andés Salame, Vicepresidente Cresa, comparte que la oferta de productos y la atención personalizada son los principales desafíos que enfrenta el retail ecuatoriano.
Desde su experiencia, comparte que “a pesar de que Cresa-Retail tiene solo 1 año funcionando, las dos empresas que la formaron: Crecoscorp (Crecos - Créditos Económicos) e Icesa (Orve Hogar - Almacenes Japón), las mismas que nacieron en Ecuador en los años 1943 y 1970, respectivamente, tienen una amplia trayectoria liderando el sector de electrodomésticos en el país por su cobertura a nivel nacional y porque ofrecen crédito directo. Además de los tradicionales electrodomésticos, desde hace alrededor de 20 años las empresas incursionaron en la venta de motos, y la venta de productos mediante sitios web para que los clientes puedan comprar sin salir de sus casas”, comparte.
Actualmente, Cresa tiene 200 tiendas físicas, genera alrededor de 1.300 empleos directos y su giro de negocio sigue siendo la venta retail de electrodomésticos y motos.
![metro](https://www.metroecuador.com.ec/resizer/v2/6GLGQA7QDFB33MD7IEU4PXGU5A.jpg?auth=cab5144c0576614dc880682ff144a1f1f3167fe183be9d0653356bec88c2791b&width=800&height=533)
Expansión y consolidación
En la década de 2000, el crecimiento del retail en Ecuador se aceleró. La apertura de centros comerciales y cadenas de supermercados en Quito, Guayaquil y otras ciudades importantes contribuyó a la consolidación del sector.
Con ese concepto está de acuerdo Rubén Salazar, gerente corpoorativo de La Favorita, quien cuenta que en el año 1997 nace la cadena Supermaxi. Y otros formatos de retail como el Akí que abrió sus puertas en 1999, Gran Akí, en el 2007 y Super Akí en el 2012 que también son parte del grupo.
Salazar atribuye el crecimiento de la empresa como retail ecutoriano al plan de desarrollo tanto para el supermercado como para otras áreas enfocadas al bienestar de la comunidad donde se abre un supermercado.
“La atención que priorizamos con nuestros clientes, ha marcado la diferencia que nos ha permitido crecer año a año. Además, hemos impulsado a las marcas blancas o propias. Y eso nos ha permitido llegar a muchos más clientes por la preferencia que tienen por estos productos que, a más de la calidad, los ofrecemos a un menor precio, elementos que hoy en día la ciudadanía busca por circunstancias propias del país”, comparte.
Cambio en los hábitos de consumo
La década de 2010 marcó el comienzo de la era digital en el retail ecuatoriano. La adopción de tecnologías como el comercio electrónico, el pago móvil y la publicidad digital transformó la forma en que los consumidores interactúan con las marcas y realizan compras.
Esta tendencia despuntó con mucho más fuerza en la pandemia del Covid que cambió los hábito de compra de los consumidores y nuevos retos para el retail ecuatoriano.
“Las nuevas generaciones compran con mayor frecuencia, en menor cantidad y estrictamente lo que necesitan”, comparte Salazar.
Actualmente, La Favorita registra en todos sus formatos de retail a 6.000 empleos permanentes y genera facturación que supera los USD 2.400 millones de dólares al año.
![metro](https://www.metroecuador.com.ec/resizer/v2/DC43D2STZZCUNFWHR6YUIF56CE.jpg?auth=d1b7b860d3c5976edc429d2866aa985a5f7763fae8ed24d207a4bffd1a991015&width=800&height=533)
Además, en los últimos 30 años, los hábitos de compra y las preferencias de los consumidores ecuatorianos han evolucionado significativamente, impulsados por factores como la digitalización, la globalización y los cambios en el estilo de vida, explica Alexandra Villavicencio, Jefe de Mercadeo Farmacias del Grupo Difare, líderes en retail farmacéutico con Farmacias Cruz Azul (más de 1.400 farmacias, entre propias y asociadas), Pharmacys (150 locales) y Farmacias Comunitarias ( 359 locales a nivel nacional).
Villavicencio comparte que entre los desafíos de la empresa de cara la innovación está la automatización de procesos.
Por ejemplo “estamos integrando a SAP como un RP que permita mejorar la gestión integral del negocio, para mejorar la eficiencia operativa y reducir los tiempos de espera para nuestros clientes”, comparte.
![metro](https://www.metroecuador.com.ec/resizer/v2/IP6NS4WVMBAVPFYUZXDCBXGARE.jpg?auth=25ea38967f59184527276478db451f8fd000b7613aee51f201a4775d65da58ed&width=800&height=1200)
Desafíos y oportunidades
Aunque el crecimiento del retail en Ecuador ha sido impresionante, el sector enfrenta desafíos como la competencia feroz, la evolución de los hábitos de consumo y la necesidad de innovar constantemente.
En ese punto el marketing juega un papel fundamental en el impulso del retail, ya que ayuda a atraer y retener clientes, aumentar las ventas y mejorar la experiencia del consumidor.
Hoy el desafío es brindar una experiencia más completa y conveniente al cliente.
Por ello, comparte Villavicencio, los canales digitales están en constante mejora continua que permite brindar a nuestros clientes acceso a promociones exclusivas, productos, sugerencias...
Seguir innovando es clave. “La empresa está, además, explorando activamente como traer tecnología a las tiendas para mejorar la experiencia de compra de sus clientes”, agrega Salame.
El cliente de hoy valora un entorno más sostenible y responsable. “El año pasado recuperamos más de 20 mil toneladas de residuos que entran en un proceso de reprocesamiento, por ejemplo, para elaborar las fundas plásticas que nosotros entregamos a los clientes para que lleguen sus compras. Estas fundas son hechas con 70% de material reciclado”, comparte Salazar.
En conclusión, el crecimiento del retail en Ecuador en las últimas tres décadas ha sido impresionante. El sector ha evolucionado para adaptarse a los cambios en la economía, la tecnología y los hábitos de consumo de los ecuatorianos.