Con más del 97% de actas válidas contabilizadas, el presidente de la República y candidato por Acción Democrática Nacional (ADN), Daniel Noboa, mantiene su liderazgo en la primera vuelta de las Elecciones Generales 2025, alcanzando un 44.16%. En segundo lugar se encuentra la candidata del movimiento Revolución Ciudadana (RC), Luisa González, con un 43.94%, según los resultados oficiales publicados hasta el momento por el Consejo Nacional Electoral (CNE).
Distribución geográfica de los votos
Según los datos del CNE, Noboa obtuvo la mayoría de votos en las provincias de la Sierra y la Amazonía ecuatoriana. Mientras tanto, González logró su mayor apoyo en la Costa y en dos provincias amazónicas: Sucumbíos y Orellana. Las organizaciones políticas de ambos candidatos también ganaron la mayoría de escaños en la nueva Asamblea Nacional, lo que indica una fuerte polarización en el Legislativo.
La mirada de los expertos para la segunda vuelta
La segunda vuelta de las Elecciones Generales se llevará a cabo el próximo 13 de abril de 2025. A medida que se aproxima la nueva fase electoral, los analistas comienzan a prever las estrategias que los candidatos deben seguir para asegurar la victoria. Marcelo Espinel, analista político de Fundación Ciudadanía y Desarrollo, considera que el presidente Noboa debe responder a las críticas sobre su cumplimiento del Código de la Democracia y mejorar su imagen respecto al manejo de la inseguridad y otros problemas sociales. Espinel también destaca que, durante estos dos meses, será importante que Noboa defina sus propuestas de forma clara, evitando polarizar aún más la campaña.
Por otro lado, para González, Espinel sugiere que será crucial lograr acercamientos con otras fuerzas políticas para ganar apoyo adicional. Asegura que las negociaciones con Leonidas Iza y otros candidatos de menor porcentaje serán fundamentales para consolidar su base de apoyo. Si estas negociaciones no dan frutos, la posibilidad de ganar en la segunda vuelta se vería reducida.
Desafíos para los dos candidatos: la imagen y la estrategia de campaña
Según Grace Margarita Jiménez, consultora política y estratega electoral, ambos candidatos enfrentan grandes retos en la segunda vuelta. “Las segundas vueltas siempre son campañas nuevas, con nuevas estrategias, relatos y narrativas”, señala Jiménez. En este caso, la contienda es especialmente reñida, ya que los dos candidatos representan alrededor del 80% del electorado. Para Jiménez, será crucial que ambos candidatos se enfoquen en los votantes indecisos y en las personas que no acudieron a votar en la primera vuelta, lo que incluye a más de dos millones de personas, muchas de las cuales se encuentran fuera del país o desilusionadas con el sistema.
La imagen de Daniel Noboa
En cuanto a la imagen de Noboa, Jiménez destaca que el candidato ha logrado conectar con un electorado joven, especialmente a través de las redes sociales, como TikTok, donde presenta un mensaje más cercano y protector, acorde con las necesidades de este segmento. A pesar de las críticas sobre la falta de cercanía en su comunicación tradicional, Noboa ha mantenido una relación constante con los jóvenes mediante su estilo de comunicación digital, lo que le ha permitido mantener su relevancia en esta parte del electorado.
Sin embargo, Jiménez señala que la campaña de Noboa ha sido percibida como una estrategia más de marketing político que de solución real a los problemas del país. A pesar de la imagen de protector que busca proyectar, la consultora advierte que será necesario que Noboa presente propuestas claras y viables para enfrentar los problemas de inseguridad y empleo que preocupan a los ciudadanos.
Sobre la imagen de Luisa González
Por su parte, para la experta Luisa González ha mostrado una campaña distinta a la de Rafael Correa, quien fue el principal referente del movimiento Revolución Ciudadana. Según Jiménez, González ha logrado construir una identidad propia, más allá del correísmo, y ha presentado una estrategia que apunta a ampliar su base de apoyo hacia el centro del espectro político. Su mensaje, en especial hacia las mujeres, ha sido bien recibido por su electorado, ya que las mujeres desempeñan un papel clave en la economía y en la sociedad ecuatoriana, como lo expresó en sus discursos.
González ha logrado una votación histórica en esta primera vuelta, lo que refuerza su posición para enfrentar a Noboa en la segunda vuelta, según Jiménez. La consultora destaca que, al igual que Claudia Sheinbaum en México, González ha utilizado la cuestión de género como un mensaje de cambio, apelando a las mujeres y a las familias ecuatorianas en su campaña.
¿Qué sucederá en el último debate?
Según Jiménez, todo puede cambiar en el último debate. “Es una campaña tan compleja y cerrada que cada candidato debe garantizar que sus votos no se desvíen hacia el otro bando”, explica. Además, ambos candidatos deben concentrarse en captar el apoyo de los votantes de nicho, así como aquellos que no votaron en la primera vuelta. En total, alrededor de 10 a 12 puntos están en disputa, lo que hace que la segunda vuelta sea especialmente impredecible para la experta.
Conclusiones: las expectativas para la segunda vuelta
La consultora concluye que, si bien la primera vuelta no ha sido una polarización ideológica clara, sino más bien una polarización afectiva, la segunda vuelta marcará la verdadera lucha entre lo nuevo y lo viejo. Ambos candidatos deberán afinar sus estrategias y presentar propuestas coherentes y efectivas para atraer a los votantes indecisos, mientras mantienen la base electoral que ya han consolidado.