Noticias

Tercera Placa en Quito: ¿Cuándo se implementará y cómo funcionará?

Estos son los procesos que se deben cumplir

Quito, jueves 16 de enero del 2025
Congestión en varios puntos de la. Ciudad de Quito, en distintos horarios.
Quito, jueves 16 de enero del 2025 Congestión en varios puntos de la. Ciudad de Quito, en distintos horarios. (ROLANDO ENRIQUEZ)

Existe la posibilidad de que la implementación de la tercera placa, un Dispositivo Electrónico de Identificación Vehicular (DEIV), en Quito comience en el segundo trimestre de 2025. Sin embargo, aún no hay una fecha exacta, ya que la ordenanza que permitirá su puesta en marcha se encuentra en trámite en la Comisión de Movilidad.

PUBLICIDAD

Una vez aprobada la ordenanza, se iniciará un proceso de contratación para seleccionar a un proveedor calificado durante el segundo semestre del año. Se estima que las regulaciones técnicas y los procedimientos para la instalación del DEIV serán emitidos en un plazo de 30 días posterior a la aprobación definitiva de la ordenanza.

“Dependemos de los tiempos legislativos, que son distintos a los del Ejecutivo. Esperamos que la ordenanza sea aprobada en un máximo de tres meses”, explicó Álex Pérez, secretario de Movilidad, en una entrevista con METRO ECUADOR.

Pérez indicó que, una vez aprobada la ordenanza, se elaborará la norma técnica, los términos de referencia y el modelo de gestión necesarios para el proyecto. Posteriormente, se procederá con el proceso de contratación.

“No podemos proporcionar una fecha exacta, ya que el proceso legislativo está fuera de nuestro control directo”, reiteró Pérez.

La ordenanza establecerá, principalmente, que la Secretaría de Movilidad se encargará de elaborar la norma técnica y el modelo de gestión. Ambos documentos estarán listos inmediatamente después de la aprobación de la ordenanza.

“Una vez aprobada la ordenanza, tendremos lista la norma técnica y el modelo de gestión para emitirlos de inmediato”, afirmó Pérez.”

PUBLICIDAD

¿Cómo va a funcionar la tercera placa?

Pérez aclaró que este dispositivo es una herramienta, no es una solución Que va a llegar a transformar toda la movilidad en Quito. “Con la misma se aplicarán medidas de gestión de demanda y se abre un abanico de aplicaciones de esta herramienta que nosotros podemos, una vez que esté ya instalado este sistema, podemos implementar”.

Por ejemplo, con la tercera placa se podrá controlar el mal uso del carril exclusivo del Trole y Ecovía. “Hay vehículos que utilizan los carriles exclusivos y lo que hacen es que generan mayor congestión”. Con este mismo dispositivo se puede hacer uso del peaje Guayasamín a fin de no tener otro TAG que sea de los peajes.

Tercera placa
Tercera placa (Quito Informa)

“Con el dispositivo se identifica al vehículo y será mucho más eficiente el uso de los peajes. Es básicamente una herramienta que ayude a controlar electrónicamente a los autos, transporte público, comercial, privado y hasta cuando están mal estacionados”, cerró Pérez.

La aplicación de las sanciones se definirán en el modelo de gestión, no como fotomulta. Sí será similar pero con una diferencia: “No es solo control, es gestión, planificación”.

¿Qué es el DEIV o Tercera Placa?

El DEIV o Tercera Placa es una herramienta tecnológica que utiliza etiquetas RFID pasivas y códigos QR para identificar vehículos de forma eficiente. Los vehículos llevarán una etiqueta, con un rango de lectura de hasta 12 metros y una vida útil mínima de 5 años.

¿Cómo funciona?

El sistema DEIV utiliza arcos lectores y antenas para la identificación de vehículos, así como equipos manuales para controles específicos. La información capturada se gestionará a través de un sistema de datos que garantiza la seguridad y confidencialidad de la información.

Usos y Beneficios del DEIV

  • Identificación Precisa y Rápida: El DEIV permite la identificación eficiente de vehículos, facilitando el control de tránsito.
  • Mejora en la Seguridad Vial y Eficiencia del Tránsito: La implementación del DEIV contribuirá a la seguridad vial y a la eficiencia del tránsito.
  • Reducción de Emisiones Contaminantes: Este sistema apoyará iniciativas para la reducción de emisiones contaminantes.
  • Reducción de la Corrupción: La automatización de los controles de tránsito mediante el DEIV minimizará la posibilidad de actos de corrupción.
  • Gestión, Planificación y Control del Tránsito: El DEIV facilitará la gestión, planificación y control del tránsito en el Distrito Metropolitano de Quito.

Protección de datos

Es fundamental destacar que la propuesta del DEIV ha considerado la protección de datos personales como un aspecto primordial. La base de datos del sistema solo contendrá la placa y el chasis del vehículo. La municipalidad mantiene comunicación con la Superintendencia de Protección de Datos Personales para asegurar que el proyecto cumpla con todas las normativas establecidas en la Ley Orgánica de Protección de Datos Personales.

Medidas de seguridad:

  • Cifrado Robusto: La información transmitida estará protegida mediante cifrado robusto, con autenticación, control de acceso y gestión segura de claves.
  • Confidencialidad: Se garantiza la seguridad y confidencialidad de los datos personales.
  • Cumplimiento de la Ley: Los datos serán tratados bajo estrictas normativas de confidencialidad.

PUBLICIDAD

Tags


Lo Último