Noticias

Inamhi asegura que con el bombardeo de nubes “las probabilidades de lluvias son muy bajas”

Así funciona la técnica de estimulación de lluvias

Imagen creada con IA sobre el bombardeo de nubes
Imagen creada con IA sobre el bombardeo de nubes (IA)

En la rueda de prensa que dio este 23 de septiembre el ministro de Energía y Minas, Antonio Gonçalves, no mencionó absolutamente nada sobre el bombardeo de nubes. Esa es una de las acciones del Gobierno para mitigar la crisis hídrica, que pone en jaque al sistema eléctrico del país. Provocando así, medidas como cortes de luz de hasta 11 horas al día y hasta racionamientos de agua potable.

PUBLICIDAD

Justamente hace seis días, Gonçalves informaba que el Ejecutivo estaba en una campaña de estimulación de nubes. A mediados de mes ya se efectuó el bombardeo, por lo que esperan ver los efectos de este proceso en la semana que transcurre.

Pero en abril pasado, fue esa misma técnica que se empleó en la administración de Roberto Luque, para enfrentar la situación. Aunque supuestamente se generaron resultados positivos en términos de generación de lluvias, nunca se presentaron datos para probarlo.

Ahora, otra vez se pone sobre la mesa esta “solución”, junto con el alquiler de las barcazas, para afrontar la crisis. No obstante, la información es escasa y poco clara. Gonçalves -en tal momento- no ofreció detalles técnicos y específicos, debido a que la operación no depende directamente del Ministerio de Energía.

“Probabilidades de lluvias son muy bajas”

Esta técnica de “estimulación de lluvias” consiste en liberar moléculas de yoduro de plata en las nubes, que se aplica para precipitar la lluvia artificialmente en temporadas de sequía.

Para emplear el bombardeo de nubes se pueden utilizar:

  • Aviones, para dispersar el los reactivos directamente en las nubes.
  • Cañones terrestres, para disparar proyectiles.
  • Cohetes, que liberan el producto a gran altura.
  • Drones, para dispersarlo de manera más precisa.

Cuando el yoduro de plata o cloruro de sodio se introducen en las nubes, que requieren de partículas pequeñas para que las gotas de agua se formen, se proporcionan más núcleos de condensación y estimula la lluvias.

PUBLICIDAD

Imagen creada con IA sobre el bombardeo de nubes
Imagen creada con IA sobre el bombardeo de nubes (IA)

El bombardeo de nubes fue empleado por primera vez en Massachusetts, Estados Unidos, por Vincent Joseph Schaefer y su equipo en 1940. Años después fue replicado en países como Brasil, México, Dubái y Arabia Saudita para mitigar el estiaje; e incluso en Ecuador durante el gobierno de Sixto Durán Ballén (1992).

Pese a ello, la efectividad de la estimulación de nubes es un tema de debate. Algunos estudios sugieren que puede aumentar la precipitación en ciertas condiciones, mientras que otros cuestionan su eficacia. Además, la efectividad puede depender de varios factores, como el tipo de nube, la cantidad de humedad presente, y la sustancia utilizada como reactivo.

La tarde del 22 de septiembre, METRO ECUADOR consultó a Guillermo Flores, Analista de pronósticos del Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología (Inamhi), sobre la viabilidad del bombardeo de nubes. Y respondió que las “probabilidades de lluvias son muy bajas”. Mencionó que sí hay documentos técnicos sobre ese mecanismo empleado en otros países.

Pero que “la tasa de efectividad o la tasa de incremento de probabilidades de lluvias son muy bajas. Realmente no es que sea muy crucial el hecho de bombardear nubes. Ahorita tenemos esta nueva transición a época lluviosa y por condiciones naturales de la atmósfera, gradualmente, tendremos más oferta de humedad. No podríamos ejecutar el bombardeo para que haya más humedad”.

Añadió en la entrevista que tendremos más presencia de humedad en la Amazonía en las siguientes semanas. “Pero el tema del bombardeo no sé si tuviera un gran porcentaje de ayuda. Lo que sí es que en toda la Amazonía se prevé que para las siguientes semanas vaya incrementando la oferta de humedad”.

El argumento del especialista coincide con la clara explicación de Vladimir Arreaga, quien es el Director de Pronósticos del Inamhi. Un día después del flamante anuncio del Ministro Gonçalves, desde la represa Mazar, expandió que es un proceso complejo y que requiere la aplicación de tecnología.

Las palabras de Arreaga fueron proporcionadas a Radio Pichincha. Amplió que en medio de un ambiente seco es complejo bombardear nubes y tener buenos resultados. “Es un proceso bastante complejo, hay que cumplir con varias condiciones. Hace semanas atrás recomendamos que, en ese entonces, no era posible por falta de humedad”.

Mencionó que la estimulación de nubes consiste en “insertar sustancias como yoduro de plata en las nubes”, y que “una vez formadas las nubes, se tenga la condensación de partículas logrando una precipitación más rápida”.

Por tanto, reiteró que se trata de “un proceso complejo porque también se necesita aplicación de tecnología, modelos numéricos específicos que simulen el comportamiento de humedad y el ingreso de nubosidad”.

Cerró con que las mejores condiciones y tiempo para realizar un bombardeo de nubes es cerca de la temporada de lluvias. “En época seca es muy poco probable este proceso”, cerró Arreaga.

El mismo sitio oficial de National Geographic refleja que el bombardeo de nubes no debe ser aplicado a cualquier nube. Se deben seleccionar a aquellas que contengan agua por debajo de los cero grados celcius. Así es que se logra condensar la humedad en gotas.

De hecho, Manuel Mustieles Ibarra, creador de la solución química denominada ‘RainMaker’, detalló a Expansión Política el funcionamiento del yoduro de plata. Subrayó que al hacer contacto con un ambiente húmedo se cristaliza e incentiva la caída de lluvia.

“Los aviones están cargados con el yoduro de plata y con un aspersor rociamos la solución a las nubes (...) es un líquido completamente estable e incoloro y amigable con el ambiente”, indicó en la entrevista Mustieles Ibarra.

A expensas de lluvias... con la ayuda de Dios

La falta de lluvias seguirá siendo una preocupación en medio del creciente déficit hídrico. Los apagones no solo generan la molestia ciudadana si no que también implica una mayor afectación para la economía, que puede llegar a experimentar unos 12 millones de dólares de pérdidas por cada hora de corte eléctrico.

La atención está puesta en el embalse de Mazar, el segundo más grande del país con una capacidad de 410 millones de metros cúbicos, y cuyo nivel ha aumentado levemente cerca de un metro en las últimas horas gracias a algunas lluvias caídas en el sur de Ecuador, tras haber registrado el sábado una cota de 2.116,40 metros, un poco por encima de su nivel mínimo de 2.110 metros.

Represa Mazar
Represa Mazar (@Riesgos_Ec)

El ministro Gonçalves reconoció este lunes que estamos a expensas de lluvias en época seca que el Gobierno ha definido como la peor en 61 años. Lo cierto es que no hay una fecha esperanzadora para que la situación mejore. Todo va a depender de las lluvias, y éstas, de una elección Divina.

Goncalves, fue consultado sobre hasta cuándo va a durar este nuevo periodo de apagones, y aseguró que no es algo que pueda anticipar.

“Cada semana tengo que analizar los datos, porque dependemos mucho de la hidrología. Yo no puedo adelantar algo que solamente Dios sabe”.

PUBLICIDAD

Tags


Lo Último