Noticias

El apagón nacional ocurrido este 19 de junio es una consecuencia de la falta de inversión en transmisión eléctrica, dice ministro Luque

El Ministro de Energía (e), Roberto Luque, atribuye el apagón a la falta de inversión en transmisión eléctrica.

Apagones en Ecuador este 19 de junio
Apagones en Ecuador este 19 de junio (ROLANDO ENRIQUEZ)

El ministro de Energía encargado, Roberto Luque, dijo en la rueda de prensa programada de este 19 de junio que los cortes de luz que se registraron en horas de la tarde a nivel nacional son una muestra más de que el sistema eléctrico de Ecuador está en crisis”. Además, señaló que también es una consecuencia de la falta de inversión y sistemas de seguridad.

PUBLICIDAD

También indicó que el problema en el sistema eléctrico tiene varias aristas y que viene de décadas pasadas. También indicó que se restablecerá el servicio al 100% en máximo tres o cuatro horas. Sobre todo en Guayaquil que le tomará un poco más de tiempo por el tema de las termoeléctricas que no tiene el prendido rápido.

Cuando le preguntaron si volverá a suceder un apagón nacional como hoy, Luque dijo que es muy improbable y que en el caso que suceda, pedirá la renuncia a los encargados.

¿Qué produjo el apagón nacional?

Luque dijo que el Operador Nacional de Electricidad CENACE reportó una falla en la línea de transmisión que ocasionó una desconexión en cascada, por lo que no había servicio energético a escala nacional. El servicio se restablece de a poco.

El apagón afectó varias regiones del país y se ha confirmado la falta de fluido eléctrico en ciudades como Quito, Guayaquil, Cuenca y Manta, entre otras.

El sorpresivo corte masivo de energía ocurrió dos días después de que el Gobierno descartara la posibilidad de apagones, como se había anunciado el mismo lunes, luego que saliera de operación la hidroeléctrica Coca-Codo-Sinclair, la generadora más importante del país.

La salida del sistema de esa planta se debió al peligro de que podía sufrir daños por el aumento en la cantidad de sedimentos en los caudales de los ríos que la alimentan, a causa de las intensas lluvias.

PUBLICIDAD

La investigación comenzó inmediatamente después de la denuncia. Las primeras diligencias permitieron localizar los teléfonos celulares utilizados por los captores. Con esta información, agentes de la Policía Nacional ejecutaron un allanamiento en el inmueble señalado, donde encontraron y liberaron al hombre secuestrado. Los dos sospechosos, que se encontraban en el lugar y respondieron de manera violenta a los uniformados, fueron sometidos y arrestados en el acto.

Durante la audiencia, la Fiscalía presentó varios elementos de convicción, incluyendo el parte policial del allanamiento y la liberación, las declaraciones de la denunciante y de los agentes involucrados, y el acta de evidencias encontradas en el inmueble. Entre las evidencias se encontraron sogas, cinta adhesiva, prendas de vestir, teléfonos celulares y una motocicleta cuya posesión no pudo ser justificada

El Juez de Garantías Penales, tras analizar los elementos presentados por la Fiscalía, acogió su pedido y dispuso la prisión preventiva para Dolores M. y Ramón G. Además, se ordenaron medidas de protección para la víctima y sus familiares, para asegurar su seguridad en medio de esta traumática experiencia.

El secuestro extorsivo está tipificado en el artículo 162 del Código Orgánico Integral Penal (COIP) de Ecuador y se sanciona con pena privativa de libertad de diez a trece años. Este tipo de delitos, que buscan lucrar mediante el sufrimiento y la amenaza a la vida de las personas, son perseguidos con rigor por la justicia ecuatoriana.

Desde inicios de año, el presidente Daniel Noboa elevó la lucha contra el crimen organizado a la categoría de “conflicto armado interno”, con el que pasó a catalogar a las bandas criminales como grupos terroristas y actores beligerantes no estatales.

A las bandas del crimen organizado, dedicadas principalmente al narcotráfico, se les atribuye la ola de violencia que azota a Ecuador y que le ha llevado a figurar entre los primeros países de Latinoamérica con más homicidios, con una tasa de unos 47 por cada 100.000 habitantes en 2023, según el Observatorio Ecuatoriano de Crimen Organizado (OECO).

PUBLICIDAD

Tags


Lo Último