Quito

En 2024 el Municipio de Quito implementará la ‘tercera placa’ al sistema de transporte

La capital de los ecuatorianos se moderniza.

Tráfico en Quito (Jonathan Yela)

Con el inicio de operaciones del Metro de Quito se empieza a hablar de gestión inteligente del tráfico. En una entrevista con medios, el alcalde Pabel Muñoz habló de desarrollar un plan que apunta hacia la movilidad sostenible en la capital a través de implementar herramientas como inteligencia artificial.

PUBLICIDAD

Para el 2024 se espera aplicar la primera medida de este plan, un dispositivo de identificación vehicular, tercera placa. Este sistema es similar al sticker tag que se usa en los peajes de la autopista General Rumiñahui y el Túnel Guayasamín. La idea de instalar la tercera placa es cambiar el adhesivo por un chip en el transporte masivo y particular que circula en la ciudad de Quito y que facilitará las tareas de control de tránsito.

Movilización vehicular en Quito
Movilización vehicular en Quito

Funciones que se prevé cumplirá la tercera placa:

  • Monitoreo y verificación de la Revisión Técnica Vehicular (RTV)
  • Incumplimiento de restricción vehicular (Pico y placa)
  • Identificación de estacionamiento en lugares no permitidos
  • Cobros de peaje
  • Fotomultas
  • Conocer rutas de movilización vehicular

Otros planes que está preparando Pabel Muñoz para el nuevo año, a propósito de la inauguración del Metro de Quito, son: la modernización del Trolebús y Ecovía, la integración del sistema de recaudo y la repoblación de las zonas 10 de Agosto y La Mariscal.

Transporte de superficie: Trole y Ecovía

Durante la administración del exalcalde Jorge Yunda ya se inició el plan ‘Orquestador de la Movilidad’ con proyección hacia una ciudad inteligente (Smart City). Esta propuesta pretendía colocar a la ciudad a la vanguardia tecnológica e integrar a todos los elementos claves de la movilidad como: informes de tránsito en tiempo real, informes de accidentes de tránsito, trabajos en las vías, modelación y predicción de tráfico en tiempo real, semaforización inteligente y mucho más. Se esperaba que este proyecto sea una herramienta que transformará la convivencia vial, reduciera los tiempos en desplazamientos y en general mejorara la calidad de vida de todos los quiteños, no obstante, no culminó.

PUBLICIDAD

Tags


Lo Último