Noticias

“Me he dedicado a investigar las mayores tramas de corrupción”: Fernando Villavicencio y sus propuestas con que quería llegar a la presidencia

Pensaba que era uno de los candidatos con más opciones para ganar la presidencia.

Fernando Villvicneicio
Fue asesinado Fernando Villavicencio.

Fernando Villavicencio es un alauseño, de 59 años de edad y candidato a presidente de Ecuador. Viene de una familia de campesinos y agricultores. Estudió periodismo y afirma haberse dedicado a investigar las mayores tramas de corrupción de los últimos 20 años, como: Caso Odebrecht, Refinería de Esmeraldas, Caso Arroz Verde, entre otros. Además, fue presidente de la Comisión de Fiscalización en la anterior Asamblea Nacional.

PUBLICIDAD

“Mi decisión de participar como candidato se basa en esta apasionada carrera, en la lucha contra estructuras mafiosas. Este país es víctima de una trama siniestra de mafias que están vinculadas entre sí con el narcotráfico, la minería ilegal y la corrupción que se ha tomado el Estado”, señala.

Además, indica que “solo ser candidato a la presidencia y tener una gran aceptación, para mí ya es una victoria”. Además, afirma ser uno de los candidatos con serias opciones de ganar la Presidencia.

¿Cuál es su propuesta de campaña y lo más urgente por hacer?

— La más importante es la lucha contra las mafias del narcotráfico, minería ilegal y la corrupción, a través del uso de la fuerza y de la ley. Uno de mis primeros decretos será la militarización de los puertos para controlar la exportación de droga. El 90% de la cocaína de este país sale por los puertos del Ecuador, en particular desde Guayaquil, complicando seriamente la comercialización de los principales productos de exportación que van hacia Europa y Estados Unidos.

También es importante cuidar a las familias ecuatorianas que están sometidas al microtráfico. Por eso, otro de los decretos será la eliminación de la tabla de consumo de drogas y vamos a crear un registro nacional de consumidores, quienes serán tratadas en el marco de una política pública de salud con clínicas especializadas que crearemos con el Ministerio de Salud.

Además, tenemos una tercera propuesta orientada a la identificación de los delitos de “cuello blanco” para lograr acabar con la impunidad judicial y la recuperación del dinero robado, a través de la transformación de la Unidad de Análisis Financiero y Económico, UAFE. Vamos a crear el “mapa de los nuevos ricos de este país”.

¿Qué hacer para fomentar el empleo?

—No es posible hablar de reactivación económica y generación de empleo sin garantizar la seguridad de los ciudadanos. Por eso, tendremos mano dura contra el crimen organizado.

PUBLICIDAD

En cuanto a empleo, principalmente para los más jóvenes, vamos a abrir la posibilidad de estudiar y trabajar por horas. Además, impulsaremos que los empresarios contraten el 25% de estudiantes y de jóvenes graduados en su nómina a cambio de un incentivo tributario. Esto va de la mano de un cambio radical en el objetivo de la educación y en la malla curricular. Necesitamos abogados, médicos, ingenieros, arquitectos, pero se necesita impulsar carreras técnicas y cortas, de apenas 2 años, para impulsar la capacitación y la profesionalización en la industria del camarón, atún, banano, cacao y café.

Además, vamos a renegociar todos los contratos con las compañías extrajeras. Aquí viene un grito de alerta: Las reservas probadas no superan los 1 000 millones de barriles. Mi planteamiento es que el 10% de esta reserva se convierta en un fondo especial que llegaría a USD 5.000 millones, el cual debe destinarse a la reparación socioambiental de las áreas impactadas por más de 50 años en la Amazonía, e impulsar el desarrollo agrícola y ganadero de este país.

¿Y en seguridad?

—Crearemos una Unidad de Élite que será la Policía Antimafias, a cargo de someter por la fuerza de las armas a los narcotraficantes, secuestradores, sicarios, vacunadores y extorsionadores. Si en 90 días no entregan las armas, en condiciones preferenciales, serán sometidos por nuestra fuerza pública.

Además, vamos a construir una cárcel para trasladar a los delincuentes de alta peligrosidad. Puede ser en Chimborazo, a 3 500 metros de altura, en una zona absolutamente aislada, o en la Amazonía, en un regimiento militar. En el caso de los sentenciados de baja peligrosidad, desarrollarán actividades productivas para “ganarse el pan diariamente”, por ejemplo, con talleres de electricidad, mecánica o granjas agrícolas, en coordinación con con los Gobiernos Autónomos Descentralizados. El Estado no va a subsidiar nunca más el delito.

¿Por qué votar por su candidatura?

— Porque soy el único candidato que no tiene ‘rabo de paja’ y no represento a las grandes chequeras ni narcochequeras. La única candidatura que éticamente está calificada para cambiar este país es la mía, porque fui quien denunció las mayores tramas de corrupción. Sé cómo hacerlo porque gracias a mi trabajo, desde el periodismo de investigación, están sentenciados y prófugos los principales delincuentes de cuello blanco.

PUBLICIDAD

Tags


Lo Último