¿Se les hace conocido? Así suena una tormenta de arena en Marte

Con un robot la Nasa pudo capturar unas fotografías únicas, que sorprendieron a usuarios de redes sociales.

Por primera vez en la historia, la NASA, en conjunto con un consorcio internacional de científicos, lograron capturar el sonido de un remolino de polvo marciano en Marte. Esta frecuencia se obtuvo gracias a la presencia de un robot.

Este tipo de fenómeno es un reto importante para la máquina enviada, ya que el exceso de polvo podría dañarlo.

Así es como se escucha una tormenta de arena en Marte

El remolino que se registró, ocurrió en el cráter marciano Jezero, en septiembre de 2021, justo donde se encuentra ubicado el robot Perseverance.

La misión de esta máquina es la búsqueda continua de indicios de agua que haya tenido el planeta hace millones de años.

Según lo dicho por la NASA, la tormenta de arena alcanzó los 118 metros de altura y 25 metros de diámetro, tres veces más que la altura del robot enviado.

“Teníamos una oportunidad de entre 200 de registrarlo. Hubo mucha planificación, pero también suerte: el micrófono realiza mediciones durante algo menos de tres minutos y, a priori, se desconoce cuándo va a pasar un dust devil (diablo de polvo, en inglés)”, comentó Naomi Murdoch, paleotóloga del Instituto Superior de la Aeronáutica y del Espacio de la Universidad de Toulouse, en Francia, quien lidera la misión.

La grabación del suceso fue publicada por la revista científica Nature Communications, la cual es narrada por varios científicos españoles.

La mayoría de los autores han celebrado la llegada de este sonidos, pues representan un paso importante en la ciencia, al tener la idea de cómo suena una tormenta de arena en Marte.

“Es un acontecimiento único, el sonido de un remolino de polvo no se había registrado antes, no pensábamos que íbamos a captarlo con todos los instrumentos a la vez. Los hallazgos pueden mejorar nuestra comprensión de los cambios en la superficie, las tormentas de polvo y la variabilidad climática en Marte, lo que puede tener implicaciones para la futura exploración espacial”, relató Ricardo Hueso, parte del Grupo de Ciencias Planetarias de la Universidad del País Vasco.

Síguenos en Google News:Google News

Contenido Patrocinado

Lo Último