Noticias

Detalles de la investigación epidemiológica realizada a caso sospechoso de viruela del mono en Ecuador

“Se podrá descartar el caso en análisis en las próximas horas”, dice una misiva de la entidad sanitaria

Imagen referencial (Pexels)

El Ministerio de Salud ofreció detalles sobre la investigación epidemiológica realizada al primer caso sospechoso de la viruela del mono que estaba en análisis.

PUBLICIDAD

De acuerdo a los estudios de la entidad sanitaria del país, la evolución clínica del paciente no es compatible con los signos y síntomas de la enfermedad.

Igualmente arrojó como resultado que el nexo epidemiológico se ha investigado a profundidad y se ha generado los aislamientos respectivos.

“Con estos antecedentes se podrá descartar el caso en análisis en las próximas horas”, se detalla en un comunicado de esa cartera de Estado.

También se insta a la ciudadanía a mantener las medidas de bioseguridad y que si tiene síntomas, use mascarilla y acuda al médico o centro de salud más cercano.

Ministra de Salud se adelantó

Más temprano, la ministra de Salud, Ximena Garzón, adelantó en una entrevista con el canal TC Televisión que: “El paciente no ha evolucionado hacia un cuadro clínico que nos confirme que tiene viruela símica (del mono). Por lo tanto, nosotros ya en estos días vamos a descartar que se trata de un caso de viruela símica”.

Viruela del mono. Especial.

La alerta surgió el 27 de mayo sobre un caso sospechoso detectado en Quito en una persona que llegó desde África y que fue sometida a un estado de aislamiento epidemiológico.

PUBLICIDAD

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), el brote de la viruela del mono es “poco probable” que se convierta en una pandemia como la de COVID-19, pese a su rápida expansión en el último mes.

Síntomas

En su sitio oficial, la máxima entidad sanitaria detalla que el periodo de invasión de esta enfermedad dura entre 0 y 5 días, caracterizado por fiebre, cefalea intensa, linfadenopatía (inflamación de los ganglios linfáticos), dolor lumbar, mialgias (dolores musculares) y astenia intensa (falta de energía).

“La linfadenopatía es una característica distintiva de la viruela símica que la diferencia de otras enfermedades que inicialmente pueden parecer similares (varicela, sarampión, viruela)”, se lee.

Posteriormente, la erupción cutánea suele comenzar de 1 a 3 días después de la aparición de la fiebre y tiende a concentrarse sobre todo en el rostro y las extremidades en lugar de en el tronco. Las zonas más afectadas son la cara (en el 95% de los casos), las palmas de las manos y las plantas de los pies (en el 75% de los casos).

Lesiones en la piel provocadas por la viruela del mono, durante un estudio llevado a cabo en la República Democrática del Congo entre los años 1996 y 1997. (Brian W.J. Mahy/Center for Disease Control and Prevention/Center for Disease Control and Prevention/EFE)

De momento, desde que Reino Unido informó del primer caso confirmado de viruela del mono el pasado 7 de mayo, la OMS ha recibido notificaciones de un total de 257 casos confirmados en laboratorio y unos 120 sospechosos en 23 países, de acuerdo con EFE.

PUBLICIDAD

Tags


Lo Último