Metro Sostenible

Ecuador marca un hito en la pesca sostenible de atún con Certificación MSC para el 100% de sus capturas

metro
Guillermo Morán Velásquez, representante de TUNACONS.

En una entrevista exclusiva con Metro Ecuador, Guillermo Morán Velásquez, representante de TUNACONS, anunció un logro trascendental para la industria pesquera ecuatoriana: el 100% de las capturas de atún de sus miembros han obtenido la prestigiosa certificación del Marine Stewardship Council (MSC).

PUBLICIDAD

Este reconocimiento internacional consagra a TUNACONS y a sus empresas afiliadas como líderes en la pesca sostenible a nivel global.

La certificación MSC, explicó Morán, es un estándar de sostenibilidad ambiental que evalúa rigurosamente las pesquerías. Los criterios de evaluación se centran en tres pilares fundamentales: la salud de las poblaciones de atún, el impacto en el ecosistema marino y la efectividad de la gestión pesquera.

“Esta certificación significa que un ente internacional independiente, científico y técnico ha verificado que nuestras prácticas de pesca aseguran que no haya sobrepesca, que las poblaciones de atún se mantendrán para las futuras generaciones, y que estamos minimizando nuestro impacto en otras especies como tiburones, tortugas y rayas, así como en la contaminación marina”, destacó Morán.

El camino hacia esta certificación

Hace ocho años, TUNACONS, conformado por importantes empresas atuneras de Ecuador, Panamá y Estados Unidos, se propuso alcanzar los exigentes estándares del MSC. Este esfuerzo colaborativo, que incluyó el trabajo conjunto con el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF), culminó con la certificación progresiva de las tres principales especies de atún capturadas por la flota industrial ecuatoriana: la aleta amarilla (en 2022), el barrilete (en 2023) y, recientemente, el patudo.

Este logro sitúa a Ecuador como una potencia en la pesca de atún responsable. El país, que ya ostenta el título de la primera flota atunera del Pacífico oriental y el segundo exportador mundial de atún después de Tailandia, ahora suma a su palmarés un reconocimiento crucial en un mercado global cada vez más consciente del impacto ambiental.

“Exportamos más del 50% de nuestros atunes a Europa, un mercado donde los consumidores y compradores son muy exigentes no solo con la calidad, sino también con la responsabilidad ambiental. La etiqueta MSC en nuestros productos es un elemento importante para promocionar nuestro atún y demostrar nuestro compromiso con el medio ambiente”, afirmó Morán.

PUBLICIDAD

El líder de TUNACONS resaltó que este proceso fue impulsado por la decisión de las empresas privadas, quienes, a pesar de la complejidad de los requisitos, asumieron el desafío con un fuerte compromiso. Se implementaron planes de acción, se coordinó con científicos y se trabajó directamente con los pescadores para adoptar buenas prácticas a bordo, como la liberación segura de tiburones y tortugas, y la transición hacia equipos de pesca biodegradables.

Pesca sostenible

La pesca sostenible, según Morán, tiene impactos significativos a largo plazo. En primer lugar, asegura la preservación del recurso atunero, fundamental para la economía ecuatoriana, generando empleo, exportaciones y una industria de procesamiento especializada. Además, protege el ecosistema marino y la biodiversidad.

Industria atunera genera entre 50.000 y 60.000 empleos directos

“Detrás de cada lata de atún ecuatoriano hay un esfuerzo inmenso, hay capitanes y tripulantes que dedican su vida al mar, y hay miles de familias que dependen de esta industria en las zonas costeras de Manta y Posorja”, enfatizó Morán, estimando que la industria atunera genera entre 50.000 y 60.000 empleos directos y cerca de 100.000 indirectos.

Sector atunero mueve USD 1.700 millones al año

El sector atunero representa un pilar importante de la economía ecuatoriana, siendo el primer rubro de exportación no petrolero en productos industrializados, con un valor de 1.700 millones de dólares anuales.

Morán subrayó la necesidad de un trabajo conjunto entre el sector público y privado para fortalecer esta cadena y asegurar su sostenibilidad a largo plazo, especialmente en un contexto de competencia global con flotas de otros países que a menudo reciben importantes subsidios.

Mirando hacia el futuro, TUNACONS no se conforma con el logro actual. Morán explicó que la certificación MSC requiere auditorías anuales y una adaptación constante a criterios técnicos cada vez más exigentes. Además, la fundación está trabajando en proyectos como la implementación total de plantados biodegradables y la mejora continua de las técnicas de liberación de especies protegidas.

Finalmente, Morán envió un mensaje al consumidor final, tanto en Europa como en Ecuador y Latinoamérica, instándolos a verificar la etiqueta MSC en los productos de atún como una garantía de que están apoyando una pesca responsable y sostenible.

“El consumidor tiene el poder de impulsar prácticas responsables en la industria pesquera. Al elegir atún con certificación MSC, están contribuyendo a la conservación de los océanos y al bienestar de las comunidades que dependen de ellos”, concluyó Guillermo Morán Velásquez.

Este hito alcanzado por TUNACONS no solo consolida a Ecuador como un referente en la pesca de atún a nivel mundial, sino que también sienta un precedente importante sobre la posibilidad de armonizar la actividad económica con la protección del medio ambiente marino para las generaciones futuras.

PUBLICIDAD

Tags

Lo Último