Metro Sostenible

Infraestructura segura: el reto de las empresas en un país con alta actividad sísmica

El INEC establece regulaciones para edificaciones sismorresistentes.

cortesía
Seguros empresariales son una herramienta clave para la resiliencia.

Latinoamérica ha sido testigo de devastadores terremotos que han marcado su historia, desde México hasta Chile, y Ecuador no es la excepción. En una región caracterizada por su alta actividad sísmica debido a la interacción de placas tectónicas, la seguridad y resistencia de las edificaciones no son solo un requisito estructural, sino una necesidad urgente para salvaguardar vidas y proteger el patrimonio urbano.

PUBLICIDAD

La construcción antisísmica ha sido objeto de creciente atención, especialmente para el sector empresarial, que enfrenta el reto de asegurar la continuidad de sus operaciones frente a eventos naturales impredecibles. Para muchas compañías, la inversión en infraestructura segura y en seguros adecuados se ha convertido en una estrategia clave para mitigar riesgos y garantizar estabilidad en el largo plazo.

Lecciones del pasado: el terremoto del 16 de abril de 2016

Ecuador vivió una de sus mayores tragedias sísmicas el 16 de abril de 2016, cuando un terremoto de magnitud 7,8 Mw sacudió las costas de Manabí y Esmeraldas. El saldo fue devastador: 668 vidas perdidas y miles de edificaciones severamente afectadas. Según datos oficiales de la Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo (Senplades), la reconstrucción de las zonas afectadas representó un costo superior a los 3.300 millones de dólares, convirtiéndolo en uno de los eventos más costosos en la historia del país.

El desastre evidenció la vulnerabilidad de muchas infraestructuras y la urgente necesidad de construir con normas más estrictas de sismorresistencia. En un país con alta actividad sísmica, garantizar la estabilidad de los edificios empresariales no solo es una responsabilidad legal, sino una obligación con la seguridad de empleados y clientes.

Construcción y prevención: pilares de la seguridad empresarial

En Ecuador, la Norma Ecuatoriana de la Construcción (INEC) establece regulaciones para edificaciones sismorresistentes. Sin embargo, su implementación aún enfrenta desafíos, especialmente en sectores comerciales e industriales que operan en edificaciones antiguas o estructuras que no han sido reforzadas.

La inversión en infraestructura sismorresistente y en seguros adecuados es una responsabilidad corporativa que refleja el compromiso de las empresas con sus empleados y la comunidad”, destaca Federico Frey, Gerente Técnico Nacional de Generali Ecuador.

Para mitigar los efectos de un terremoto, las empresas deben adoptar estrategias preventivas, como reforzar sus estructuras, implementar protocolos de evacuación y, sobre todo, contar con una cobertura aseguradora que les permita enfrentar los impactos financieros de un desastre natural.

PUBLICIDAD

Seguros empresariales: una herramienta clave para la resiliencia

El sector asegurador ha desarrollado coberturas específicas para proteger los activos empresariales frente a catástrofes naturales. Desde edificaciones hasta maquinaria, mobiliario y enseres, contar con un seguro adecuado puede marcar la diferencia entre la continuidad o el colapso de una empresa después de un sismo.

Contar con una póliza de seguro que cubra riesgos sísmicos es fundamental para garantizar la continuidad operativa de las empresas ante eventos inesperados”, enfatiza el experto.

Además, el experto añade que los seguros no solo cubren daños estructurales, sino también pérdidas operativas derivadas de la interrupción del negocio, lo que permite a las empresas recuperarse más rápido y seguir brindando sus servicios.

El terremoto de 2016 dejó una lección clara: en un país con alta actividad sísmica, no basta con reaccionar después de una tragedia, sino que es imprescindible tomar medidas preventivas. Para las empresas, esto significa invertir en construcciones seguras y contar con seguros que amparen su patrimonio.

Más allá de un requisito legal o financiero, la infraestructura segura y la protección aseguradora son herramientas esenciales para la sostenibilidad del sector empresarial en Ecuador. La resiliencia de las empresas no solo protege sus operaciones, sino que también contribuye a la seguridad de la comunidad y al desarrollo sostenible del país.

PUBLICIDAD

Tags

Lo Último