La enfermedad conocida como viruela del mono es una nueva epidemia que alertó a los sistemas de salud de Europa y Estados Unidos, como también a la Organización Mundial de la Salud, por su reciente incremento de casos.
PUBLICIDAD
La OMS actualizó la cifra de casos de viruela símica que existen actualmente. La entidad contabilizó 131 caos. España notificó 40 casos, Portugal 37 y Reino Unido 20; los 106 casos restantes se encuentran en sospecha.
Los contagios se han confirmado en 17 países, en su mayoría europeos (Australia, Bélgica, Francia, Alemania, Italia, Países Bajos, Suecia). Pero también, ha aparecido en naciones como Pakistán (2), Israel (1), Canadá (5), EEUU (2) y Australia (2), indicó la OMS durante la asamblea anual de la organización.
En Latinoamérica solamente se presentó un primer caso con sospecha en Argentina, y según las autoridades de salud del país gaucho, se encuentra bajo vigilancia. Aunque los mismo expertos de la OMS señalaron que la letalidad de esta enfermedad se encuentra debajo del 10%; su brote ha puesto alerta a la comunidad internacional.
Metro Ecuador se comunicó con el Dr. Alberto Narváez, docente de la Facultad de Ciencias Médicas en la Universidad Central del Ecuador y PHD en control de enfermedades con énfasis en epidemias, quien explicó los puntos más importantes que debe conocer la población sobre la viruela del mono, y qué sucedería si la enfermedad llegase a Ecuador.
¿Cómo se puede entender a la viruela del mono y cuáles son las formas de contagio directo?
AN: “Es un virus parecido o similar a la viruela humana que fue erradicada en los años 80′s. Fue descubierta en monos de experimentación en Europa en el 1917. Luego, los primeros casos humanos aparecieron en 1970 en Nigeria y después en el África central. Allí se transformó en endémica, es decir, pasó de animales a humanos. La forma de transmisión directa que se han dado en los últimos casos ha sido por contacto con la piel y relaciones sexuales”.
La mayoría de los primeros casos que han aparecido en Estados Unidos y Europa es en hombres que tuvieron relaciones sexuales entre ellos; porque se transmite por fluidos, en este caso el semen, pero también puede ser el contacto directo corporal. Los contactos piel con piel, entre niños, esposa y esposo es otra forma de transmisión. También la ropa, cobijas, toallas puede transmitirse por esa vía. La otra vía -que no es tan grave- es la aérea que puede ser cuando se conversa y salen las gotas salivales más gruesas”.
PUBLICIDAD
“En cambio, de madres a niños recién nacidos es una de las formas más problemáticas de transmisión, ya que los que más mueren o presentan complicaciones con esta enfermedad en África han sido los menores de 40, en donde los cuadros de esta viruela han sido más graves. Esto se debe a la suministración de la vacuna que recibió el publico mayor a 40 años contra la enfermedad. Los grupos de alto riesgo son mujeres embarazadas y niños recién nacidos para ser preciso”.
Con los últimos casos que han aparecido y la frecuencia con que se está presentando, ¿podría mutar hasta convertirse en letal?
AN: “La letalidad en Nigeria es de 1%, pero en África Central -se desconoce si es por una variante más patógena o letal- es del 10%. Ahora, en los nuevo casos que han aparecido, no se ha registrado todavía muertes. Hay que esperar para ver cómo evoluciona esta viruela. El momento en que se convierta en transmisión familiar pueden aparecer los primeros casos graves, en especial en niños, adolescentes y adultos menores de 40 años. Ahora, ¿cuál es el problema? que se convierta en una pandemia de gran envergadura”.
“Es probable que sí. Cuando hay cinco países o más, ya se habla de posible pandemia. Esta viruela no es tan transmisora como la viruela humana. Es de poca transmisión, es más lenta. No digo que no exista, pero es más fácil de controlar, porque en el periodo de incubación puede durar hasta dos semanas. Puede empezar con gripe, dolor de garganta, ganglios en el cuello, dolor de cabeza, dolor muscular, fiebre, con una duración de cinco a seis días”.
“Después aparecen pequeños montículos rojos que se llaman ‘pápulas’ que evolucionan y se transforman en ampollas que denominamos vesículas que se secan. En este periodo que puede ser de hasta tres semana de transmisión, se puede frenar la epidemia teniendo conocimiento de dónde viene el contagio. Lo que me preocupa del Ecuador, el ‘rasca bonito’ o ‘éscabiosis’ es endémico en las comunidades indígenas de la Sierra”.
La vacuna sería la solución
<i><b>Si la viruela del mono ingresa en Ecuador puede causarnos serios problemas porque esta población presenta más desnutrición infantil. Podemos tener una seria afectación en los niños de nuestro país. Se sabe que por efecto de una guerra biológica existe una buena cantidad de vacunas en el mundo para frenar los brotes epidémicos en los países en donde se han dado los contagios. Se desconoce si Ecuador tiene esta vacuna anti viruela”.</b></i>
— Dr. Alberto Narváez.
“También se conoce que hace un año ya se creó la vacuna contra la viruela símica. La vacuna humana solo protege porque no es la específica, pero ayudaría mientras se encuentra en fabricación la vacuna directa contra esta enfermedad; ya que ayudaría a reducir el tiempo de transmisión y la gravedad de la afectación. Existen tratamientos, algunos no presentes en Ecuador aún”.
¿Cuál es la vacuna directa de la viruela del mono?
AN: “Es una vacuna que tiene un año de creación, pero todavía no la producen masivamente. Es específica para la enfermedad, porque hay varios tipos de viruela como la del pollo, la del ganado vacuno. Hay que estar atentos y capacitar a la población. Porque es una enfermedad parecida a la varicela, pero mucho más grave”.
¿Esta enfermedad podría ocasionar un nuevo confinamiento para la población?
AN: “No. Como se transmite más familiarmente, no hay riesgo de que sea como el Cvid-19 en los buses o espacios públicos. Lo que sí es que tendremos que hacer cuarentenas familiares o encierros de los contactos cercanos. Es mucho más fácil de controlar”.
En caso de que llegue esta enfermedad a Ecuador, ¿el país cuenta con un sistema de salud para hacerle frente?
AN: “Bueno el sistema de salud está bastante debilitado. Lo único que más o menos se ha hecho bien ha sido la vacunación (para el Covid-19). Por otro lado, se ha despedido trabajadores de la salud, la red de epidemiología es bastante débil. No estamos preparados para una epidemia que puede causarnos problemas difíciles de controlar. En los centros de salud no hay medicamentos, no hay insumos diagnósticos y para detectar la viruela del mono se debe usar un PCR para enfermedades cutáneas y también se necesita diagnóstico para la sangre”.
¿Cuáles serían los problemas difíciles de controlar en caso de que se presente la viruela del mono en Ecuador?
AN: “Que se den casos en lugares alejados con poco acceso a servicios de salud. Desde el periodo de Lenín Moreno se trasladaron médicos rurales y dejaron los centro del salud tipo A sin profesionales (...) Si se dan casos en las comunidades más alejadas, los brotes van a ser más difíciles de controlar. Ese es el problema, el acceso a un sistema de salud muy pobre que la población tiene. Por lo menos el 35% de ecuatorianos no tiene accesos a la salud o si tiene accesos es deficiente.”
¿Cómo se educaría sobre la viruela del mono a la población ecuatoriana?
AN: “Hay que educar a las familias sobre la diferencia entre enfermedades que se parecen, pero son diferentes a la viruela del mono. Cuando presenten un síntoma, asistir a los centros de salud para hacerse atender inmediatamente”.