Entretenimiento

El ultimátum de Elon Musk a la humanidad: La próxima sequía no será de agua sino de algo aún más importante

Todo por culpa de la Inteligencia Artificial

Elon Musk.
Elon Musk. (Photo by Chesnot/Getty Images) (Chesnot/Getty Images)

Elon Musk, el influyente empresario y CEO de Tesla, SpaceX y Neuralink, ha lanzado una preocupante advertencia sobre una posible crisis energética global en 2025, provocada por el crecimiento exponencial de la inteligencia artificial (IA) y la creciente demanda de chips y semiconductores.

PUBLICIDAD

Durante su participación en el evento tecnológico Bosch Connected World, Musk alertó que la humanidad no se enfrenta a una sequía de agua, sino a una sequía de electricidad, un recurso crítico en la era digital.

El ultimátum de Elon Musk a la humanidad: La próxima sequía no será de agua sino de algo aún más importante
El ultimátum de Elon Musk a la humanidad: La próxima sequía no será de agua sino de algo aún más importante (Redes Sociales)

El rápido crecimiento de la Inteligencia Artificial amenaza con agotar la energía del planeta

Musk explicó que el cómputo asociado a la IA está aumentando por un factor de 10 cada seis meses, lo que podría superar la capacidad energética mundial si no se actúa con rapidez.

Esta aceleración en el desarrollo de modelos de lenguaje, sistemas de aprendizaje profundo y otras herramientas de IA generativa está impulsando una demanda sin precedentes de recursos eléctricos.

Según el empresario, esta situación podría detonar una crisis energética en 2025, afectando directamente la operación de sistemas tecnológicos avanzados y comprometiendo la estabilidad de las redes eléctricas globales.

El ultimátum de Elon Musk a la humanidad: La próxima sequía no será de agua sino de algo aún más importante
El ultimátum de Elon Musk a la humanidad: La próxima sequía no será de agua sino de algo aún más importante (Redes Sociales)

Elon Musk: “La humanidad se dirige hacia una crisis energética sin precedentes”

Elon Musk ha hecho un llamado a la acción global para enfrentar este inminente colapso energético. La solución pasa por:

  • Invertir en energías renovables
  • Mejorar la eficiencia energética de los centros de datos
  • Diversificar las cadenas de suministro de semiconductores
  • Aumentar la cooperación internacional

Para evitar que la inteligencia artificial colapse la infraestructura energética mundial, es esencial que gobiernos, empresas tecnológicas y organizaciones multilaterales trabajen juntos en soluciones sostenibles.

PUBLICIDAD

La inteligencia artificial puede llegar a consumir miles de litros de agua
La inteligencia artificial puede llegar a consumir miles de litros de agua Imagen: especial

El alto consumo energético de los centros de datos y la IA generativa

La IA generativa, como los chatbots avanzados y los modelos de lenguaje grandes (LLM), requiere enormes cantidades de energía para su entrenamiento y funcionamiento.

Empresas como NVIDIA, que fabrican chips especializados, están enfrentando un aumento de demanda que pone a prueba la infraestructura tecnológica actual.

Los centros de datos, esenciales para almacenar y procesar información de estos sistemas, también consumen grandes volúmenes de electricidad y agua para enfriamiento, lo que eleva el impacto ambiental y pone en riesgo la sostenibilidad del ecosistema tecnológico.

Crisis de chips: un problema que persiste pese a los avances

La escasez mundial de semiconductores sigue siendo un desafío.

Aunque ha mejorado desde la pandemia de COVID-19, la oferta no logra igualar la creciente demanda de microchips utilizados en vehículos eléctricos, electrónica de consumo y sistemas de inteligencia artificial.

Musk comparó esta situación con la escasez de papel higiénico vivida al inicio de la pandemia, destacando la urgencia de encontrar soluciones.

En el caso de Tesla, la falta de microcontroladores ha afectado significativamente la producción de autos eléctricos.

Europa y Estados Unidos buscan reducir su dependencia de Asia en la producción de chips

Frente al dominio de Asia en la fabricación de chips, Estados Unidos y Europa han tomado medidas para aumentar su soberanía tecnológica.

Proyectos como las nuevas fábricas de Intel en Arizona y la inversión de TSMC buscan diversificar la cadena de suministro global.

Sin embargo, estas infraestructuras requieren tiempo y recursos considerables. Mientras tanto, la transformación digital y la expansión de la IA continúan alimentando una demanda energética imparable.


PUBLICIDAD

Tags

Lo Último