El actor Eric Dane, reconocido por sus papeles en Grey’s Anatomy y Euphoria, reveló a la revista PEOPLE recientemente que ha sido diagnosticado con esclerosis lateral amiotrófica (ELA), una enfermedad neurodegenerativa progresiva que afecta las neuronas motoras responsables del control muscular. A pesar del diagnóstico, Dane, de 52 años, expresó su intención de continuar trabajando y planea regresar al set de Euphoria para la filmación de la tercera temporada.
PUBLICIDAD
[ Murió a los 27 años Lucy Markovic, estrella del programa Next top ModelOpens in new window ]
A pesar del desafío que representa este diagnóstico, Eric Dane ha manifestado su determinación de continuar con su carrera actoral. Su actitud positiva y el apoyo de su familia y seguidores son fundamentales en este nuevo capítulo de su vida.

“Estoy agradecido de tener a mi querida familia a mi lado mientras navegamos por este nuevo capítulo. (...) Me siento afortunado de poder seguir trabajando y estoy deseando volver al set de Euphoria la semana que viene”, dijo.
Además, solicitó privacidad para él y su familia durante este tiempo.
¿Qué es la ELA?
La esclerosis lateral amiotrófica, también conocida como enfermedad de Lou Gehrig, es una afección que deteriora gradualmente las células nerviosas en el cerebro y la médula espinal, lo que lleva a la pérdida del control muscular. Los síntomas iniciales pueden incluir debilidad en extremidades, espasmos musculares y dificultad para hablar o tragar. Con el tiempo, la enfermedad puede afectar la capacidad para moverse, hablar, comer y respirar, de acuerdo a Mayo Clinic
¿Cuál es la causa de la esclerosis lateral amiotrófica?
La causa exacta de la ELA no se conoce en la mayoría de los casos. Sin embargo, se han identificado factores genéticos en un pequeño porcentaje de pacientes. Investigaciones en curso buscan comprender mejor los mecanismos de la enfermedad y desarrollar tratamientos efectivos .
¿Existe cura para ELA?
Actualmente, no existe una cura para la ELA. El tratamiento se centra en aliviar los síntomas y mejorar la calidad de vida del paciente. Esto puede incluir terapias físicas, ocupacionales y del habla, así como el uso de dispositivos de asistencia y medicamentos para gestionar los síntomas .