Colossal Biosciences, empresa pionera en biotecnología, ha logrado un avance histórico con la ‘desextinción’ del lobo ‘terrible’, una especie que desapareció hace más de 12.500 años. Ahora planea ‘revivir’ a tres especies más.
PUBLICIDAD
Este logro, anunciado el 7 de abril de 2025, marca un hito sin precedentes en el campo de la ingeniería genética avanzada, siendo la primera vez que una especie extinta es traída de vuelta a la vida mediante tecnologías como la edición genética CRISPR-Cas9.
La próxima meta: revivir tres especies extintas más
Con este éxito, Colossal Biosciences no solo ha demostrado la viabilidad técnica de la desextinción, sino que también ha abierto las puertas a proyectos aún más ambiciosos.
Ben Lamm, CEO de la compañía, ha confirmado que la empresa planea revivir otras especies emblemáticas como el mamut lanudo, el dodo y el tigre de Tasmania, con el fin de restaurar ecosistemas y preservar la biodiversidad.



La desextinción del lobo ‘terrible’: un hito en la biotecnología
El proyecto de Colossal Biosciences, que ha devuelto al lobo ‘terrible’ a la vida, se basa en el uso de técnicas innovadoras, como el análisis de ADN antiguo y la clonación.
A partir de material genético extraído de dos fósiles —un diente de 13.000 años de antigüedad encontrado en Ohio y un hueso del oído interno de 72.000 años de Idaho—, los científicos pudieron reconstruir el genoma completo de esta especie.
Este genoma fue comparado con el de lobos grises y zorros modernos para identificar las características únicas del lobo ‘terrible’.
PUBLICIDAD
¿Cómo revivieron al lobo ‘terrible’?
Mediante la edición genética con CRISPR, los investigadores modificaron células de lobos grises vivos, incorporando las variantes genéticas necesarias para replicar los rasgos distintivos del lobo ‘terrible’, como su mayor tamaño corporal (un 25% más grande que el lobo gris), una cabeza más ancha, mandíbula más fuerte y su característico pelaje blanco.
Estas células modificadas fueron implantadas en óvulos donados, que se desarrollaron en embriones gestados por perros domésticos actuando como madres sustitutas. Los tres cachorros nacidos, Romulus, Remus y Khaleesi, representan un gran avance en la conservación y biología sintética.
Actualmente, los cachorros viven en un terreno de 8.000 metros cuadrados, protegido por cercas especializadas y vigilancia tecnológica.
Este avance en la biotecnología promete cambiar el futuro de la conservación de especies y marcar una nueva era en la lucha contra la extinción.