Entretenimiento

El gesto de auxilio por violencia que utilizó cantante mexicana, ¿de dónde proviene y cómo podría contribuir a salvar vidas?

Una cantante mexicana supuestamente fue víctima de una severa agresión física por parte de su ex pareja y tuvo que ser hospitalizada.

Los espectadores del concierto de Alicia Villarreal quedaron sorprendidos por lo que presenciaron. La cantante concluyó su actuación en Michoacán, México, la noche de este domingo 16 de febrero con un inesperado y preocupante “saludo”: el gesto de auxilio por violencia doméstica.

Los gestos con su mano ocurrieron después de que supuestamente sufriera una severa agresión por su exesposo Cruz Martínez, lo que la llevó a ser hospitalizada. La pareja se separó el año pasado tras casi 20 años de matrimonio, aparentemente marcado por violencia doméstica e infidelidades.

En este momento, la mujer de 53 años de origen mexicano decidió no tolerar más los abusos y presentó una denuncia. La influencer La Chicuela reveló en su cuenta de Instagram: “No es la primera vez que Alicia Villarreal sufre violencia de parte de Cruz Martínez, en esta ocasión tuvo que ser llevada al hospital y al parecer pondrá una denuncia en contra de quien aún es su esposo”.

Ayer por la noche, la artista expresó su gratitud al público, tomó una profunda respiración y luego levantó la mano con la palma mirando hacia afuera, para después doblar su pulgar. A continuación, cerró su mano en un puño y lo mantuvo así durante unos segundos. Acto seguido, salió corriendo del escenario. No se ha informado todavía sobre su situación actual ni si ha recibido la asistencia necesaria.

Origen de la seña de socorro para las mujeres

La acción que realizó Alicia con su mano se denomina “Signal for help” (señal de ayuda) y significa “necesito ayuda, violencia de género”. Según un artículo de la BBC Mundo, esta señal fue creada durante el confinamiento por la Covid-19, en 2020, por la Fundación de Mujeres Canadienses con la colaboración de una agencia de publicidad en Toronto, en el mes de abril de ese año.

El propósito de enfrentar el incremento de situaciones de violencia intrafamiliar durante la pandemia, particularmente al inicio de los confinamientos, dio lugar a una señal que se hizo muy conocida durante esos meses. Es sencillo: la persona en riesgo debe levantar su mano mostrando la palma hacia quien la observa, después plegar el pulgar y, por último, cerrar los otros dedos sobre el pulgar, simbolizando una sensación de “estar encerrado o atrapado”.

La educadora y autora Andrea Gunraj, quien ocupa el puesto de vicepresidenta de compromiso público en la fundación, comentó a la emisora canadiense CBC que deseaban crear “un simple gesto con una mano que se pudiera usar (en un principio, en videollamadas) sin dejar rastro digital, y que fuera muy útil cuando alguien estuviera atrapado en un hogar violento”.

Se ha vuelto ampliamente conocida y ahora se encuentra en alrededor de 40 naciones, siendo utilizada por aproximadamente 200 entidades. Además, ha resguardado la vida de numerosas mujeres y niñas en situación de riesgo.

Síguenos en Google News:Google News

Contenido Patrocinado

Lo Último