Entretenimiento

Datos ignorados de las misiones Apolo revelan que la Luna tiembla más de lo que jamás imaginamos

Fueron revelados recientemente y se encuentran en pleno estudio.

Apolo 17 durante la misión tripulada a la Luna NASA

Entre 1961 y 1972 se llevaron a cabo las misiones Apolo por parte de la NASA, en uno de los capítulos más importantes para la exploración espacial. Dichas misiones se diseñaron en gran parte para superar a la Unión Soviética en esta carrera, y lograron hitos históricos como el alunizaje del 20 de julio de 1929, evento en el que Neil Armstrong y Buzz Aldrin se convirtieron en los primeros humanos en pisar la Luna. Así, a lo largo de este programa seis misiones lograron alunizar y avanzar en la instalación de instrumentos de investigación. En ese contexto, un reciente estudio arrojó la existencia de más de 22.000 terremotos lunares desconocidos hasta ahora, una información perdida que data de las misiones Apolo.

PUBLICIDAD

Dicho estudio, presentado en la Conferencia de Ciencia Lunar y Planetaria en Texas y pendiente de revisión por parte del Journal of Geophysical Research, eleva los eventos sísmicos en nuestro satélite natural a 35.000, casi triplicando la cifra oficial que se manejaba hasta ahora.

Neil Armstrong, Michael Collins y Buzz Aldrin
Neil Armstrong, Michael Collins y Buzz Aldrin Los primeros astronautas que alcanzaron la Luna

La herencia de las misiones Apolo

Entre 1969 y 1977, los sismómetros que los astronautas de las misiones Apolo desplegaron registraron alrededor de 13.000 terremotos lunares. Sin embargo, un investigador contemporáneo dedicó meses a reexaminar los archivos de Apolo, descubriendo 22.000 terremotos lunares más gracias a una detallada “eliminación de ruido” y técnicas de análisis de datos.

Recordemos que, a diferencia de la Tierra, la Luna carece de placas tectónicas según la NASA, lo que hace que estos sismos sean generalmente más suaves en cuanto a magnitud. Y ahora, estos análisis indican que la Luna es potencialmente más sísmica y tectónicamente activa de lo previamente considerado.

Los terremotos lunares son fenómenos equivalentes a los terremotos terrestres, pero a la vez son muy distintos ya que son provocados por cambios de temperatura y el impacto de meteoritos. Y ahora, estas revelaciones indican que pueden llegar a ser más frecuentes de lo que las investigaciones previas sugerían.

Con todo, estos datos antes ignorados por problemas de interferencia y dificultades en la transmisión, casi se pierden tras el cese de la financiación de los sismómetros lunares por parte de la NASA. Pero su reevaluación fue posible debido a la preservación de una copia de 12.000 cintas de carrete por parte de Yosio Nakamura, de la Universidad de Texas en Austin.

PUBLICIDAD

Tags


Lo Último