Dos fuertes movimientos telúricos ocurrieron frente a las costas de Manabí. Los temblores de 4.65 y 5.20 grados en la escala de Richter, tuvieron su epicentro a varios kilómetros de Puerto López.
PUBLICIDAD
El Instituto Oceanográfico y Antártico de la Armada del Ecuador (INOCAR) se refirió a un peligro de tsunami. La entidad indicó, que basado en los datos disponibles, la características de los movimientos telúricos no reúnen las condiciones necesarias para generar eventos de estas características.
Eventos de esta índole ocurre meses después que el Instituto Geofísico informará que ocurre un enjambre sísmico frente a las costas de esta provincia, la cual fue víctima de un fuerte terremoto el 16 de abril de 2016.
Pasado enjambre sísmico
Un enjambre sísmico se caracteriza por la ocurrencia de varios eventos en un período de tiempo y en una zona geográfica restringida, sin que se reconozca un sismo principal y sus subsecuentes réplicas, explica.
El enjambre se concentro en dos regiones frente al Cabo San Lorenzo. Los primeros días y hasta el 10 de junio, los eventos se localizaron al noroeste del cabo, mientras que durante el 12 y 14 de junio, estos se ubican al suroeste de este punto.
Los enjambres “se desencadenan”, según el Geofísico, por variaciones en las zonas de fallas en las placas tectónicas que facilitan el deslizamiento de los bloques involucrados. En el caso del enjambre en Manabí, las placas oceánica y la superior.
Estos eventos también pueden ser ocasionados por la actividad de los volcanes o por la actividad humana, como la fracturación hidráulica.
PUBLICIDAD
A pesar que las autoridades no se han referido a los recientes sismos de este viernes 13 de agosto, vale recordar que los enjambres sísmicos son muy comunes en el Ecuador.
En enero de 2021 hubo uno en el mar frente a Esmeraldas, al noroeste del país. El sismo de mayor intensidad de ese enjambre fue de 4,7 grados. Los otros se mantuvieron entre los 3 y 5 grados. La mayoría no fueron percibidos por los habitantes de las zonas cercanas.