El cuerpo y la mente trabajan en conjunto todas sus actividades y aplicando la gimnasia cerebral a diario y desde temprana edad se obtendrá resultados positivos a largo plazo.
PUBLICIDAD
De acuerdo a María Cecilia Abad, psicóloga Clínica, nuestro cerebro debería trabajar o funcionar al 100%, pero en la realidad esto no es así, por ello recalca que es importante ponerlo en actividad a diario, convertirlo en una esponja, pero sobre todo no saturarlo de una sola actividad.
Pero te preguntarás ¿Qué es la gimnasia cerebral y para qué nos sirve?, pues es el compendio de un sin número de ejercicios encaminados a estimular y desarrollar las capacidades cerebrales al 100%, donde a través de movimientos físicos se conectarán las emociones, y a su vez el cerebro funcionará como debe.
Para Abad, con este tipo de ejercicios se pueden prevenir muchas enfermedades como la demencia senil, y el alzhéimer, relacionados con la pérdida de memoria. Y que en ciertos casos suelen ser hereditarios, y es ahí donde se debe procurar entrenar a nuestro cerebro.
Además, es importante para para resolver problemas como la dislexia, la hiperactividad, el déficit de atención, la concentración, y la organización. “Recuerde que es importante ejercitar a nuestro cerebro, pero, no se debe saturarlo”, puntualizó Abad.
Recomendación
Abad, quien cuenta con su consultorio hoy en día online, explicó a METRO que dedicar 10 minutos por día con ejercicios de lateralidad serán buenos para arrancar con este tipo de dinámica, donde se trabajará los dos hemisferios del cerebro y activará nuestras neuronas.
Podremos empezar esta rutina en casa abriendo las puertas con la mano izquierda, así iniciaremos a ejercitar nuestro cerebro. Levantar la rodilla izquierda y tocarla con el codo derecho, y repetir el movimiento, pero con la pierna y el codo contrario.
PUBLICIDAD
Dibujar el número 8 acostado es otra alternativa, para relajar y liberar el estrés, que hoy en día acompañan a quienes cumplen con el teletrabajo y más aún cuando las horas de labor han incrementado.
Otro punto importante para esta etapa de ejercicio mental es ir de la mano con una buena alimentación y de hábitos saludables, incluyendo la calidad del sueño, agregó Abad
Resuelve estos ejercicios




¿Qué dice la experta?
¿Quién puede practicar la gimnasia cerebral?
Todos, los ejercicios de gimnasia cerebral se puede iniciar desde temprana edad. Existen ejercicios tanto para niños que superen los 5 años de edad, para adultos y personas mayores. Por ejemplo; la música es una herramientas utilizadas en este tipo de ejercicio, estimula la imaginación, la inteligencia y la creatividad.
¿Cuáles son los ejercicios más recomendados para adultos mayores?
Existe una variedad para este grupo, y se recomienda realizarlos durante la mañana, para activar al cerebro y hacer que reaccione mejor. Por ejemplo; la resolución de puzles, crucigramas, sopas de letras, y juegos como el sudoku. Y para quienes no se encuentran en esta edad, tener un diario y anotar las actividades a realizar en el día ayuda a mantener la mente activa.
¿Qué sucedería si saturamos a nuestro cerebro con noticias negativas y lo únicamente concerniente a nuestro trabajo?
Sabemos que la situación actual nos afecta de muchas maneras, desde lo económico hasta lo mental, y para ello es muy importante fijarnos horas de trabajo, buscar formas de distraer la mente con películas u otras actividades. Esta situación nos traerá cambios, pero nos acostumbraremos. Recuerde que el acumular estrés solo nos presentará cuadros de ofuscación e ira.