La segunda edición de la Cumbre de Sostenibilidad de Quito se perfila como un evento trascendental, con la promesa de innovar en temas cruciales como el cambio climático y las finanzas sostenibles. Ricardo Dueñas, CEO de Grupos Ekos, nos comparte en esta entrevista los avances y las expectativas para el evento, que se celebrará en la capital ecuatoriana los días 23 y 24 de abril de 2025 en el Centro de Convenciones Metropolitano de Quito.
¿Cómo avanza la organización de la segunda Cumbre de Sostenibilidad de Quito?
Si bien Grupos Ekos está en el centro de esta iniciativa, el éxito que ha tenido esta cumbre depende de la colaboración de muchos actores: la sociedad civil, la empresa privada, el Estado, las organizaciones no gubernamentales y la academia. El evento se construye entre todos, como fue en 2024, cuando participaron alrededor de 180 organizaciones. Este esfuerzo conjunto nos permitió obtener un reconocimiento en los Premios ICON en Argentina y este año tenemos grandes expectativas.
¿Qué novedades traerá esta segunda edición?
Este año, la vara está alta. En la edición anterior, tuvimos 15.000 participantes y más de 100 conferencistas internacionales, lo que nos permitió destacarnos en Latinoamérica. Para este año, estamos introduciendo varias innovaciones. Por ejemplo, diversificamos la participación del sector privado, incorporando empresas más pequeñas, con una facturación promedio de 10 millones de dólares.
Además, la producción será mucho más avanzada, con la incorporación de tecnologías inmersivas como la “Sphere”, similar a la que se utiliza en Las Vegas. Este espacio de 400 metros cuadrados y 15 metros de altura será utilizado para conferencias y actividades que permitan abordar temas como el cambio climático, los gases de efecto invernadero y su impacto.
También hemos destinado 140 metros cuadrados para la construcción de una vivienda sostenible VIS de 70 metros cuadrados, vinculando a más de 20 proveedores que van a aportar con sus materiales en esta edificación, la cual contará con temas como: manejo del agua consciente, paneles solares, iluminación inteligente, entre otros.
Será una experiencia sensorial que permitirá a los participantes ver y sentir de manera tangible lo que está en juego con el calentamiento global. Además, tendremos actividades experienciales como simulaciones de huracanes, incendios forestales e inundaciones, siempre con un enfoque positivo y educativo.
Es por eso que este evento tiene una inversión estimada en 1,5 millones de dólares, lo que la convierte en una cumbre de clase mundial.
¿Cómo se vincula la sostenibilidad en este evento con la inclusión?
Este año nos comprometimos a darle mayor visibilidad a las pequeñas y medianas empresas, que juegan un papel fundamental en la sostenibilidad. A estas empresas les hemos dado tarifas diferenciadas para que puedan participar. También estamos impulsando iniciativas que beneficien a comunidades más vulnerables.
Por ejemplo, se abrirá un espacio para los sectores indígenas y afrodescendientes, y hemos previsto transporte gratuito para ellos. Además, nos hemos enfocado en fortalecer la formación, con un programa educativo que llegará a más de 6,000 personas.
¿Qué actividades tendrá la cumbre para el público general?
Lo mejor es que todo el evento será gratuito. Además de las conferencias, el público podrá acceder a la parte abierta del evento, que incluye la exposición y actividades inmersivas. Las conferencias estarán limitadas por capacidad, por lo que los asistentes deberán registrarse con antelación para obtener un código QR. Pero todo el proceso será digital y accesible para todos sin costo alguno.
¿Qué papel juega el sector financiero en la Cumbre de este año?
Uno de los grandes avances de este año es la participación de los bancos más importantes del país, los cuales representan más del 90% del mercado financiero en Ecuador, y nos permitirá abordar temas cruciales como las finanzas sostenibles. Este año, queremos que la sostenibilidad sea vista también desde una óptica financiera, integrando estos dos mundos para lograr un impacto real.
¿Cuáles son las expectativas en cuanto a la participación internacional?
Para esta segunda edición hemos logrado una gran convocatoria internacional. Más de 30 conferencistas internacionales ya han confirmado su asistencia, y esperamos que más de 300 personas de fuera del país participen. Este evento tiene el potencial de posicionarse como un referente en Latinoamérica, no solo por la magnitud, sino por la calidad de los contenidos y la experiencia que ofreceremos.
Además, estamos trabajando con el Incae Business School en desarrollar, por primera vez, lo que será el Ecuador Sustainable Index. El objetivo es medir, de una forma estadística relevante, el tema de ESG (Ambiental, Social y de Buen Gobierno) en Ecuador. Estos datos se convertirán en un insumo de calidad para que el Gobierno Nacional, los GADs o el sector privado, pueda incluir en sus reportes en cuanto al progreso en la Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
Este será un insumo clave que permita obtener datos claros de la trazabilidad del sector privado e ir tecnificando la sostenibilidad del país.
Finalmente, ¿qué mensaje desea compartir con los futuros participantes de la Cumbre?
Invitarlos a ser parte de una experiencia única, que no solo será educativa, sino también transformadora. Esta cumbre fusiona la tecnología, la innovación y el conocimiento, con el propósito de construir un futuro más sostenible para todos. Espero verlos a todos en Quito, participando activamente en este evento de clase mundial.
La segunda Cumbre de Sostenibilidad de Quito promete ser un evento clave en la agenda internacional de sostenibilidad. Con innovaciones tecnológicas, una agenda inclusiva y el compromiso de los principales actores del país, este evento será una plataforma crucial para la reflexión y acción en torno al cambio climático y la sostenibilidad. La cita está marcada para este año y todos están invitados a ser parte de este movimiento hacia un futuro más responsable y consciente.